More
    InicioHoy en SaludiarioTecnología ARNi llega a México para revolucionar la Medicina

    Tecnología ARNi llega a México para revolucionar la Medicina

    Publicado

    • El desarrollo de la tecnología ARNi fue reconocido como el Premio Nobel de Fisiología y/o Medicina en el 2006.
    • Funciona para desactivar la producción de genes específicos que causan algunas enfermedades o que contribuyen a éstas.
    • Gracias a la firma de un convenio esta alternativa estará disponible por primera vez en México.

     

    Uno de los campos que se mantiene en permanente transformación es la Medicina. De forma constante se desarrollan innovaciones que tienen el objetivo de atender distintos problemas de salud. Dentro de los avances más recientes se encuentra la Tecnología del Ácido Ribonucleico de interferencia (ARNi) que fue creada para impedir la expresión génica y mejorar el tratamiento de enfermedades raras como la Porfiria Hepática Aguda y la Amiloidosis Hereditaria, además de algunos tipos de cáncer.

    ¿Cómo funciona?

    Esta nueva opción funciona como un proceso celular natural de silenciamiento génico que representa una de las fronteras más prometedoras y de rápido avance en la biología y el desarrollo de fármacos en la actualidad. Su descubrimiento ha sido anunciado como un gran avance científico que ocurre una vez cada década.

    Para entender su relevancia, esta tecnología fue reconocida con el Premio Nobel de Fisiología y/o Medicina en el 2006. A partir de entonces se han reforzado las investigaciones para impulsar su desarrollo.

    Novedosa tecnología médica llega a México

    Pero ahora lo más importante es que la farmacéutica nacional Stendhal dio a conocer que firmó una alianza estratégica con el laboratorio estadounidense Alnylam. El objetivo es ampliar su portafolio de alta especialidad con la atención a enfermedades raras. De esta manera, por primera ocasión la tecnología ARNi estará disponible en México y Centroamérica.

    “El poder tener acceso a la tecnología ARNi en estos países es un gran paso para la salud porque con ella ofrecemos nuevas opciones de tratamientos para distintas enfermedades raras como Porfiria Hepática y Amiloidosis Hereditaria. En Stendhal, celebramos el contar con esta tecnología, y así poder ayudar a mejorar la calidad de vida de los pacientes de la región”, comentó Gabriela Zúñiga, Directora Médica de Stendhal.

    Los medicamentos que utilizan ARNi funcionan para “silenciar” o desactivar la producción de genes específicos que causan enfermedades o que contribuyen a estas. El ARNi es un proceso biológico natural que regula la expresión génica al “interferir” con el ARN mensajero (ARNm), que lleva las instrucciones del ADN para producir nuevas proteínas.

    La terapia de tecnología ARNi imita este proceso, uniéndose al ARNm que causa la enfermedad y guía su destrucción como un par de tijeras moleculares. Esto lo convierte en una poderosa herramienta que se ha aplicado con éxito para responder muchas preguntas en biología celular.

    Otras utilidades

    Un ejemplo de la aplicación de ARNi es en algunas de las vacunas desarrolladas contra la COVID-19, en estas se utilizó la tecnología para enseñar a las células a producir una proteína que desencadena una respuesta inmunitaria, en caso de que una persona se infecte con el virus.

    Al aplicar la vacuna, el ARNi se introduce en las células y les da la instrucción de producir la misma proteína que se encuentra en el virus, el sistema inmunitario la reconoce y desarrolla los anticuerpos para combatirlo.

    El desarrollo de tecnologías basadas en el ARNi ha brindado a los investigadores herramientas experimentales muy poderosas tanto para estudiar la función génica como para adaptarla a la terapia de diferentes enfermedades, algunas de ellas que hasta el momento no contaban con tratamiento alguno.

     

    También lee:

    Tecnología, ¿cómo ayuda para ofrecer servicios médicos de calidad?

    Apple Health: La tecnología impulsa la siguiente revolución en salud

    5 tecnologías que brindan seguridad en la industria farmacéutica

    Más recientes

    ENARM 2025: ¿Cuáles son las 4 sedes oficiales y cuándo se publicará la dirección de cada una?

    El ENARM 2024 tendrá 4 sedes a nivel nacional y la mayor novedad es que Yucatán por primera vez alojará la prueba.

    Consultorio médico seguro: 5 recomendaciones que debes aplicar

    En Saludiario elaboramos una guía con las recomendaciones que debes aplicar para contar con un consultorio médico seguro para ti y tus pacientes.

    ENARM 2025: ¿Qué hacer si tienes dudas con la convocatoria?

    Si tienes dudas o comentarios acerca de la convocatoria del ENARM 2025 sólo hay una autoridad con la que debes acudir de forma directa.

    Desperdicio de medicamentos, ¿se puede evitar con la cadena de frío?

    Una correcta cadena de frío y el uso de empaques calificados son la base para evitar el desperdicio de medicamentos.

    Más contenido de salud

    ENARM 2025: ¿Cuáles son las 4 sedes oficiales y cuándo se publicará la dirección de cada una?

    El ENARM 2024 tendrá 4 sedes a nivel nacional y la mayor novedad es que Yucatán por primera vez alojará la prueba.

    Consultorio médico seguro: 5 recomendaciones que debes aplicar

    En Saludiario elaboramos una guía con las recomendaciones que debes aplicar para contar con un consultorio médico seguro para ti y tus pacientes.

    ENARM 2025: ¿Qué hacer si tienes dudas con la convocatoria?

    Si tienes dudas o comentarios acerca de la convocatoria del ENARM 2025 sólo hay una autoridad con la que debes acudir de forma directa.