More
    InicioNoticiasDía de Drácula: La enfermedad de los vampiros existe y se llama...

    Día de Drácula: La enfermedad de los vampiros existe y se llama porfiria

    Publicado

    • Las personas con esta enfermedad desarrollan palidez en su piel por la falta de hierro e intolerancia a la luz.
    • La porfiria es difícil de diagnosticar y requiere exámenes de sangre, orina y heces.
    • El 26 de mayo de 1897 se publicó por primera vez la novela “Drácula” de Bram Stoker.

    En la literatura han surgido miles de personajes que hoy son considerados iconos populares. Gracias a su impacto lograron traspasar el papel y se mantienen vigentes hasta nuestros días. Uno de los casos más grandes es Drácula, protagonista de la novela del mismo nombre del escritor irlandés Bram Stoker publicada en 1897. A la fecha es uno de los máximos emblemas de los vampiros y aunque muchos no lo saben, estos personajes están relacionados con una enfermedad real.

    El libro está considerado centro de las novelas de terror más hermosas jamás escritas. Además es considerado como uno de los mayores éxitos de ventas con más de 12 millones de ejemplares vendidos y cientos de traducciones a diversos idiomas.

    ¿De qué se trata la novela?

    La historia central se enfoca en el Conde Drácula, el cual fue inspirado en una persona de la vida real. Se trata del valaco Vlad Tepes, que significa el Empalador. Fue un héroe de la independencia rumana frente a los turcos.

    La novela lo muestra como una persona de edad avanzada, huraña y de mal carácter que vive solo en un inmenso castillo alejado de todo dentro de Rumania. Además es descrito con una piel pálida e intolerante a la luz solar. Por lo mismo, todo el tiempo permanece recluido y solo puede salir por las noches.

    Otra de sus características principales es que se alimenta de la sangre humana. Se dice que el autor se inspiró en la figura de la condesa húngara Erzsébet Báthory. Se ha documentado que ella solía tomar baños de sangre para mantener su piel rejuvenecida.

    Pero aunque la historia de la novela está situada en la ficción, existe una enfermedad real que muchos consideran describe a la perfección a los vampiros. Se llama porfiria y en cualquier momento la podrías observar con alguno de tus pacientes.

    ¿Una enfermedad real de vampiros?

    De acuerdo con el portal Medline, abarca un grupo de trastornos genéticos causados por problemas con la forma en que el cuerpo produce una sustancia llamada hemo. Se encuentra en todo el cuerpo, especialmente en la sangre y en la médula ósea, donde transporta oxígeno.

    Existen dos tipos principales de porfirias: Uno es el que afecta la piel y la otra es la que afecta el sistema nervioso. Las personas que tienen porfiria cutánea desarrollan ampollas, picazón e inflamación en la piel cuando se exponen al sol.

    El tipo de porfiria que afecta al sistema nervioso se llama porfiria aguda. Los síntomas incluyen dolor en el pecho, abdomen, brazos o piernas, espalda, adormecimiento de los músculos, hormigueo, parálisis o calambres, vómitos, estreñimiento y cambios mentales o en la personalidad. Estos síntomas pueden aparecer y desaparecer.

    La porfiria puede ser difícil de diagnosticar. Requiere de exámenes de sangre, orina y heces. Cada tipo tiene un tratamiento diferente. Las personas que presentan varios episodios quizás deban ser internadas.

    De igual forma, los pacientes con porfiria desarrollan palidez en su piel por la falta de hierro. Por este aspecto y la intolerancia a la luz solar es que algunos la consideran como una enfermedad de vampiros.

    ¿Cuándo se conmemora el Día de Drácula?

    Esta efeméride surgió porque el 26 de mayo de 1897 se publicó por primera vez la novela Drácula de Bram Stoker. Para rendir homenaje tanto a la obra como al autor fue que los fanáticos crearon esta celebración.

    Más recientes

    ¿Qué habilidades debe dominar un médico líder para triunfar?

    Para ser un médico líder es necesario poseer una combinación de las siguientes habilidades clínicas, de gestión y personales.

    Fraudes digitales: Las estafas más comunes que afectan a los médicos

    Algunos de los fraudes digitales más comunes que utilizan los ciberdelincuentes son el phishing y la suplantación de proveedores.

    Cáncer de pulmón en México: ¿Cuáles son los 2 tipos más comunes?

    El cáncer de pulmón es el tercero con mayor tasa de mortalidad en México y uno de los motivos es la tardanza en los diagnósticos.

    Uso de protector solar, ¿una costumbre habitual en la población?

    Debido a la popularidad de las rutinas de skincare se ha incrementado el uso de protector solar entre la población mundial.

    Más contenido de salud

    ¿Qué habilidades debe dominar un médico líder para triunfar?

    Para ser un médico líder es necesario poseer una combinación de las siguientes habilidades clínicas, de gestión y personales.

    Fraudes digitales: Las estafas más comunes que afectan a los médicos

    Algunos de los fraudes digitales más comunes que utilizan los ciberdelincuentes son el phishing y la suplantación de proveedores.

    Cáncer de pulmón en México: ¿Cuáles son los 2 tipos más comunes?

    El cáncer de pulmón es el tercero con mayor tasa de mortalidad en México y uno de los motivos es la tardanza en los diagnósticos.