More
    InicioNoticias5 puntos relevantes sobre los ensayos clínicos en México

    5 puntos relevantes sobre los ensayos clínicos en México

    Publicado

    • El médico escocés James Lind realizó el primer ensayo clínico documentado de la historia el 20 de mayo de 1747.
    • Desde entonces es un proceso obligatorio para el desarrollo de cualquier medicamento o tratamiento.
    • Tan sólo en 2020 se realizaron más de cinco mil estudios a nivel global.

    Para poder desarrollar cualquier medicamento o tratamiento se requieren años e incluso décadas de investigación. Es un largo proceso obligatorio que tiene el objetivo de identificar si realmente funcionan para lo que fueron creados. El proceso central está conformado por los ensayos clínicos.

    Durante estos estudios se evalúa su seguridad y eficacia. Tan sólo en 2020 se realizaron más de cinco mil estudios a nivel global. De la cifra mencionada aproximadamente el 30% estuvo dedicada a la prevención o tratamiento de la Covid-19.

    ¿Cómo surgió el Día Internacional de los Ensayos Clínicos?

    Todo esto adquiere relevancia porque cada 20 de mayo se conmemora el Día Internacional de los Ensayos Clínicos. El motivo es porque en esa fecha pero de 1747, el médico escocés James Lind realizó el primer estudio documentado de la historia.

    A bordo del buque Salisbury, Lind dividió a 12 marineros enfermos de escorbuto en seis parejas y a cada una de ellas le suministró un suplemento diferente en su dieta. Los marineros que recibieron limones fueron los que mejoraron. Desde entonces, los ensayos clínicos han hecho posible salvar y mejorar la vida de muchas personas.

    Desde entonces, es una parte central dentro de la Medicina. Al respecto, Michelle Argüelles, directora de investigación clínica en MSD México, señala que la participación de pacientes de nuestro país en estudios internacionales es muy relevante. Además de dar certeza sobre la seguridad y eficacia de los tratamientos también ayuda a facilitar el acceso de pacientes a terapias que de otra forma no podrían tener.

    “En el caso de México, en los últimos 3 años, MSD invirtió 34.9 millones de dólares en 71 estudios de investigación clínica con la participación de 1005 pacientes. Esto, adicionalmente del presupuesto asignado para 2022 que es de 15 millones de dólares”.

    Para conmemorar este Día Internacional del Ensayo Clínico y resaltar su valor, la especialista destaca cinco puntos relevantes acerca de estas investigaciones.

    1. La inversión en investigación clínica tiene un efecto multiplicador. De acuerdo con un estudio realizado por el Instituto WifOR y la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF), por cada peso invertido en México en investigación clínica se genera una derrama económica de 1.54 pesos.
    2. La diversidad es clave en los estudios clínicos. Un tratamiento puede tener distintas reacciones dependiendo de la edad, género, raza o grupo étnico de las personas. Por esto, es importante que los estudios se lleven a cabo en un grupo diverso de participantes. Con esto se asegura que funcionará en las diferentes comunidades. México, por su perfil demográfico y epidemiológico, permite el reclutamiento de pacientes a gran escala.
    3. Los estudios clínicos son uno de los recursos más valiosos para encontrar nuevas y mejores soluciones a los problemas de salud. Algo que no se puede olvidar es que siempre los derechos de los pacientes, su seguridad y bienestar, son la prioridad. Entre 2016 y 2020, aproximadamente 17 mil pacientes mexicanos se beneficiaron gracias a la investigación clínica en el país, de acuerdo con un estudio de KPGM3.
    4. Pueden ayudar con la reactivación económica. La inversión en investigación clínica puede apoyar a la reactivación económica. Además de los avances científicos, estas investigaciones crean 4.4 empleos indirectos por cada puesto de trabajo directo.
    5. México tiene todo lo necesario para conducir estudios clínicos. Actualmente nuestro país cuenta tanto con la infraestructura como el talento necesario para realizar estudios clínicos. El problema es que todavía no aparece al menos entre los primeros 20 puestos de investigación clínica en el mundo3.

    Más recientes

    ENARM 2025: Puntajes mínimos necesarios para pasar el examen

    Al analizar el reporte de la CIFRHS del año pasado se obtiene que los posibles puntajes mínimos del ENARM 2025 serán los siguientes.

    Las 8 farmacéuticas más grandes de Latinoamérica en 2025: ¿De qué país es cada una?

    Dentro de las farmacéuticas más grandes de Latinoamérica hay empresas de Brasil, Argentina y México, ¿pero cuáles son?

    Hospitales con IA: ¿Cuáles son todos los beneficios que reciben?

    Los hospitales con IA obtienen beneficios que van desde los diagnósticos más certeros hasta la disminución en los procesos administrativos.

    Eurofarma designa a su nueva Gerente General para México: ¿Quién es Ivonne Sabaini Calderón?

    Eurofarma dio a conocer el nombre de su nueva Gerente General para México y se trata de Marcela Ivonne Sabaini Calderón.

    Más contenido de salud

    ENARM 2025: Puntajes mínimos necesarios para pasar el examen

    Al analizar el reporte de la CIFRHS del año pasado se obtiene que los posibles puntajes mínimos del ENARM 2025 serán los siguientes.

    Las 8 farmacéuticas más grandes de Latinoamérica en 2025: ¿De qué país es cada una?

    Dentro de las farmacéuticas más grandes de Latinoamérica hay empresas de Brasil, Argentina y México, ¿pero cuáles son?

    Hospitales con IA: ¿Cuáles son todos los beneficios que reciben?

    Los hospitales con IA obtienen beneficios que van desde los diagnósticos más certeros hasta la disminución en los procesos administrativos.