Las investigaciones actuales en el campo de las Neurociencias han demostrado la importancia que tienen las emociones en los procesos del aprendizaje1; sin embargo, en los procesos de la enseñanza y el aprendizaje aún no se incluyen, de manera generalizada, estrategias didácticas basadas en el manejo de las emociones, que permitan potenciar la adquisición de nuevos conocimientos. Sobre todo, si se tiene en cuenta que algunas investigaciones han demostrado que tanto el cerebro maduro como el que está en estado de maduración, modifican su estructura a partir de nuevos aprendizajes2, y al no estar separado el aprendizaje de las emociones, es fundamental trabajar en el desarrollo de la inteligencia emocional, con el fin de que los estudiantes traten y comprendan sus emociones, para un aprendizaje duradero.
Las estrategias didácticas relacionadas con el manejo de las emociones, se deben proponer de forma sencilla, cercana a los educadores, plena de ejemplos prácticos y novedosos, fáciles de aplicar en el aula. Tomando en cuenta, que la motivación y la repetición reflexiva, así como la utilización de estímulos multisensoriales y entornos resonantes son fundamentales para la fijación de nuevos aprendizajes3.
En vista de que los estados emocionales de los estudiantes son básicos para el aprendizaje, los docentes deben prestar atención y estar plenamente conscientes al leer estas emociones, además, provocar aquellas que puedan resultar positivas para la adquisición y fijación de conocimientos. Por otro lado, se debe guiar a los estudiantes en la forma de gestionar sus emociones, potenciando en ellos el desarrollo de la inteligencia emocional de manera consciente.
Nace entonces la necesidad de proponer una variedad de estrategias de enseñanza y aprendizaje que propicien la adquisición duradera de nuevos conocimientos, basándose en el manejo de las emociones.
La relación entre enseñanza, aprendizaje y neurociencia se conoce como neuroeducación y ésta, se encarga del desarrollo de la neuromente durante la escolarización4.
La neuroeducación es la ciencia cuyo objeto de estudio es una nueva visión de la enseñanza basada en el cerebro, el conocimiento de su estructura y el funcionamiento del mismo. Así mismo, fomenta el desarrollo de la memoria por parte de los estudiantes y propone estrategias didácticas que ayuden a los docentes en el proceso de la enseñanza, tomando en cuenta la importancia de las emociones como mediadoras del aprendizaje. Para lo cual, es básico que los docentes conozcan “cómo es el cerebro, cómo aprende, cómo procesa, registra, conserva y evoca una información, entre otros aspectos” 5.
El aprendizaje es producto del cerebro, a la vez, el cerebro mejora con el aprendizaje, por lo que se dice que, aprender es lo mejor que hace el cerebro; la función primordial del cerebro es la creación de redes neuronales que se modifican continuamente en función del entorno, estimulado por lo desconocido, los cambios, las novedades. Según Jensen (2010), el cerebro se utiliza cada vez menos cuando se ejercita, el estímulo refuerza el aprendizaje, por esa razón los novatos utilizan más el cerebro6.
El modelo de enseñanza actual debe ser cambiado por otro en el que se tenga en cuenta la forma en la aprende el cerebro, en el que los docentes conozcan la forma más efectiva de producir los aprendizajes explícitos basados en la atención selectiva sostenida y consciente; resultado de clases participativas, en donde la práctica sea más habitual, y en el que el ejercicio de la enseñanza mutua prime7.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
- Blanco, Carlos. Historia de la neurociencia: el conocimiento del cerebro y la mente desde una perspectiva interdisciplinar. Madrid: Biblioteca Nueva, 2014. 296 pp.
- Mogollón, E. (2010). Aportes de las neurociencias para el desarrollo de estrategias de enseñanza y aprendizaje de las Matemáticas. Revista Electrónica Educare, XIV(2), 113-124. Disponible en: file:///C:/Users/Veronica/Downloads/DialnetAportesDeLasNeurocienciasParaElDesarrolloDeEstrate-3642017.pdf
- Totger, M. (2017). Neurociencias y Neuroaprendizajes: las emociones y el aprendizaje, nivelar estados emocionales y crear un aula con cerebro. Córdoba: Editorial Brujas.
- De la Barrera, M L., Donolo, D. (2009). Neurociencias y su importancia en contextos de aprendizaje. Revista digital Universitaria, 10 (4), 1-17. Disponible en: http://www.revista.unam.mx/vol.10/num4/art20/art20.pdf
- Campos, A. (2014). Los aportes de la neurociencia a la atención y educación de la primera infancia. Centro Iberoamericano de Neurociencia, Educación y Desarrollo Humano. Cerebrum Ediciones. Disponible en: https://www.unicef.org/bolivia/056_NeurocienciaFINAL_LR.pdf
- Jensen, E. (2010). Cerebro y aprendizaje. Competencias e implicaciones educativas. Madrid: Ediciones Narcea S. A. Disponible en: http://memsupn.weebly.com/uploads/6/0/0/7/60077005/cerebro_y_aprendizaje__ _jensen.pdf
- Labus, C., Romero, E. (s.f.) Neurociencia, memoria, aprendizaje y educación. Disponible en: http://www.dfpd.edu.uy/cerp/cerp_norte/informacion/201309matjorn/NEUROCI ENCIA%20(1).pdf
- Material dirigido solo a profesionales de la Salud
- Información realizada para profesionales de la salud en territorio colombiano
- Todo lo publicado en la plataforma es una recomendación, más no una prescripción o indicación médica
RB-M-46054