More
    InicioEcuadorLa relación médico-paciente en el actual sistema de salud

    La relación médico-paciente en el actual sistema de salud

    Publicado

    La relación médico paciente, es uno de los aspectos de más relevancia en el tratamiento de las enfermedades y de los enfermos. Se debe insistir en el rol del médico y su conducta como ser humano en la atención del paciente, su capacidad para entender la situación particular de la persona que está limitada por una enfermedad o una dolencia y las reacciones de su familia preocupada. Todos los profesionales de la salud están en la obligación, tanto profesional como moral, de mejorar permanentemente en este aspecto cotidiano de su trabajo.[1]

    Aunque es claro que las relaciones entre médicos y pacientes se desarrollan en un contexto social, dictado por el sistema de salud, en Colombia, la relación médico paciente se encuentra dentro de un sistema de salud pública con múltiples deficiencias o el sistema privado de salud.

    En el sistema privado, el rol del médico es muy positivo para el paciente y su salud, aunque tiende a ser una relación comercial: el paciente “compra” un servicio, del cual demanda calidad y la calidad de este servicio dependerá más del precio que se paga, que de la idoneidad del especialista o de su calidad humana. En la práctica privada de la medicina, para el paciente, el médico siempre será el “culpable” por no devolver la salud perfecta a sus pacientes. Dado que en una “relación comercial” se espera siempre la satisfacción total.

    En el sistema público de salud, la comercialización de la práctica médica, ha cambiado el trabajo de los médicos, obligándolos a prestar sus servicios en diferentes lugares, para mejorar sus ingresos, lo que ocasiona, que el médico esté apurado, ausente, poco accesible para el diálogo con sus pacientes, además, el médico estará sometido a largas y extenuantes jornadas laborales, que ocasionarán su agotamiento físico, angustia, estrés y depresión.

    Los médicos conocen perfectamente los efectos de la comercialización de la práctica médica, de las cuales se pueden identificar algunas:

    • El paciente es un “cliente” o “comprador”.
    • El médico se transforma en un “vendedor” y está obligado a satisfacer las necesidades del paciente.
    • El médico será fácilmente demandado si no cumple con el compromiso “comercial” de satisfacer las expectativas de su “cliente”.

    Lo que en el largo plazo afectará la formación de los futuros médicos. puesto que la medicina es vista por muchos, como un acto que tiene que ser exitoso, de lo contrario se considera que el médico actuó con “negligencia”, de manera “incompetente”, y es su “culpa” la falta de mejoría o cualquier complicación.

    En la actualidad la medicina es mostrada al mundo, a través de los medios de comunicación como una fórmula infalible, poderosa y casi milagrosa, permitiendo sanar enfermedades que antes eran difíciles de tratar, sin ninguna complicación o consecuencia para el paciente.

    De alguna forma, el médico ha permitido que los avances científicos desvincularan la técnica de la ética, perdiendo su independencia moral frente a los cambios sociales, olvidando que la medicina exige un actuar diferente por las normas morales que posee, permitiendo que su ética sea un instrumento de conveniencia social, transformando la nobleza de su profesión en un oficio prestigioso, capaz de satisfacer ambiciones desmedidas. Será tarea de las escuelas médicas, recuperar el camino y el papel del médico, garantizando mejores competencias y la formación del carácter del futuro médico.

     RB-M-21969

    • Material dirigido solo a profesionales de la Salud
    • Información realizada para profesionales de la salud en territorio colombiano
    • Todo lo publicado en la plataforma es una recomendación, más no una prescripción o indicación médica

    Más recientes

    ¿Qué habilidades debe dominar un médico líder para triunfar?

    Para ser un médico líder es necesario poseer una combinación de las siguientes habilidades clínicas, de gestión y personales.

    Fraudes digitales: Las estafas más comunes que afectan a los médicos

    Algunos de los fraudes digitales más comunes que utilizan los ciberdelincuentes son el phishing y la suplantación de proveedores.

    Cáncer de pulmón en México: ¿Cuáles son los 2 tipos más comunes?

    El cáncer de pulmón es el tercero con mayor tasa de mortalidad en México y uno de los motivos es la tardanza en los diagnósticos.

    Uso de protector solar, ¿una costumbre habitual en la población?

    Debido a la popularidad de las rutinas de skincare se ha incrementado el uso de protector solar entre la población mundial.

    Más contenido de salud

    ¿Qué habilidades debe dominar un médico líder para triunfar?

    Para ser un médico líder es necesario poseer una combinación de las siguientes habilidades clínicas, de gestión y personales.

    Fraudes digitales: Las estafas más comunes que afectan a los médicos

    Algunos de los fraudes digitales más comunes que utilizan los ciberdelincuentes son el phishing y la suplantación de proveedores.

    Cáncer de pulmón en México: ¿Cuáles son los 2 tipos más comunes?

    El cáncer de pulmón es el tercero con mayor tasa de mortalidad en México y uno de los motivos es la tardanza en los diagnósticos.