More
    InicioCARCAImportancia de la salud y la seguridad ocupacional

    Importancia de la salud y la seguridad ocupacional

    Publicado

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud ocupacional como “la promoción y mantenimiento del mayor grado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las ocupaciones mediante la prevención de las desviaciones de la salud, control de riesgos y la adaptación del trabajo a la gente, y la gente a sus puestos de trabajo”1.

    Esta disciplina busca controlar y mitigar los riesgos de accidentes y enfermedades mediante la reducción de condiciones inseguras. Se debe destacar que la salud ocupacional no sólo se limita a cuidar que las condiciones físicas sean óptimas, sino que, también se ocupa de la cuestión psicológica.

    De acuerdo con el Art. 62, acápite 8 de la Constitución de la República Dominicana 2010: “Es obligación de todo empleador, garantizar a sus trabajadores condiciones de seguridad, salubridad, higiene y ambiente de trabajo adecuados. El Estado adoptará medidas para promover la creación de instancias integradas por empleadores/as y trabajadores/as para la consecución de estos fines”.

    Asimismo, de acuerdo con la Ley 87-01 que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social, en el Art. 4, párrafo 4 estipula lo siguiente: “El trabajador está en el deber de observar todas y cada una de las recomendaciones orientadas a prevenir accidentes de trabajo y/o enfermedades profesionales. Además, debe participar y/o colaborar con los comités de seguridad y salud en el trabajo que se organicen en la empresa o institución donde presta sus servicios”.

    Es responsabilidad de todo empleador, asegurar la salud de sus colaboradores dentro de su ambiente laboral, lo que abarca, no sólo accidentes laborales y enfermedades profesionales, sino también, todo aquello que ponga en riesgo la salud y la vida de sus colaboradores.

    Desde hace ya varios años, el término “Salud Ocupacional” se ha ido consolidando como una parte fundamental en los hábitos laborales de cualquier empleado en una organización.

    Velar por el bienestar, la salud y las condiciones de trabajo de cada individuo en una empresa, es el principal objetivo de la salud ocupacional. La salud ocupacional en una empresa es de vital importancia para procurar el bienestar físico, mental y social de los empleados, se busca establecer y sostener un ambiente de trabajo seguro y sano.

    Unido a los beneficios antes mencionados, se desencadenan otros: el clima laboral se ve afectado en forma positiva al momento en que los empleados ven la preocupación de la empresa por su bienestar y salud física y mental.

    Cuando las personas son importantes para las organizaciones, consiguen fijar un control de riesgos que gire en torno a ellos. El compromiso de las organizaciones es crear un programa lo suficientemente efectivo, de salud ocupacional que provea seguridad, protección y atención integral a los trabajadores, con el cual ellos consigan desempeñarse en sus labores y generar una mayor productividad.

    El Sistema de Salud Ocupacional centra su objetivo en la prevención de enfermedades ocupacionales y para ello se deben establecer lineamientos:

    • Antes de asignar una labor al trabajador evaluará su capacidad física y mental para realizar de manera segura y eficaz las tareas asignadas.
    • Periódicamente examinará al trabajador buscando síntomas y signos precoces de daño a la salud, relacionados con el trabajo que realiza.
    • Al dar por terminada la labor del empleado, se le realizará un examen para verificar su condición de salud al momento de dejar la empresa.
    • Si el trabajador presenta enfermedad ocupacional, se debe tratar y, de ser el caso, rehabilitar lesiones o trastornos que pudiesen haber sido adquiridos durante su trabajo.
    • Mantener programas preventivos específicos de salud, como el abuso de drogas, manejo de enfermedades crónicas, etc.2

    Cuando en una organización no se aplica esta dinámica, la organización se verá propensa a entrar en conflictos judiciales externos por parte de los trabajadores que hayan sido afectados, por ende, esto tendrá una incidencia en la productividad y permanencia en el mercado, para la organización.

    REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

    1. Mitchell C. OPS/OMS [Internet]. org. [citado 1 de septiembre de 2021]. Disponible en: https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=1527:workers-health-resources&Itemid=1349&limitstart=2&lang=es
    2. Salud ocupacional: qué es y qué beneficios aporta a la empresa [Internet]. Simbiotia.com. 2019 [citado 1 de septiembre de 2021]. Disponible en: https://www.simbiotia.com/salud-ocupacional/

    Más recientes

    ENARM 2026: Esta es la cantidad EXACTA de GPC que debes estudiar para el examen

    La base para la elaboración de todas las versiones del ENARM 2026 son las Guías de Práctica Clínica redactadas por el CENETEC.

    Residencia médica 2026: Guía con TODO lo que debes hacer antes del primer día

    En Saludiario hicimos una guía para la residencia médica con todo lo que debes conocer y hacer antes del primer día de entrar al hospital.

    Salud digital en México: ¿El país está listo para lo que propone la nueva ley?

    Una reforma a la Ley General de Salud propone crear una nueva regulación digital del sector en México, ¿pero en qué consiste?

    Mitos sobre la insulina y la diabetes desmentidos por los médicos: ¿De verdad se puede sustituir?

    Alrededor de la insulina como tratamiento para la diabetes existen diversos mitos y creencias sin fundamento científico como las siguientes.

    Más contenido de salud

    ENARM 2026: Esta es la cantidad EXACTA de GPC que debes estudiar para el examen

    La base para la elaboración de todas las versiones del ENARM 2026 son las Guías de Práctica Clínica redactadas por el CENETEC.

    Residencia médica 2026: Guía con TODO lo que debes hacer antes del primer día

    En Saludiario hicimos una guía para la residencia médica con todo lo que debes conocer y hacer antes del primer día de entrar al hospital.

    Salud digital en México: ¿El país está listo para lo que propone la nueva ley?

    Una reforma a la Ley General de Salud propone crear una nueva regulación digital del sector en México, ¿pero en qué consiste?