More
    InicioEstilo de vidaControl del asma: Apenas 8 de cada 100 pacientes lo consiguen

    Control del asma: Apenas 8 de cada 100 pacientes lo consiguen

    Publicado

    • La detección oportuna del asma es indispensable pero apenas es el primer paso.
    • El correcto apego al tratamiento es un tema en el que fallan la mayoría de los pacientes.
    • Se calcula que hay alrededor de 12 millones de mexicanos con asma.

    Uno de los aspectos más importantes de los padecimientos no solo es la detección sino la atención adecuada para su manejo. Si ambos aspectos se cumplen es posible lograr mejores resultados y evitar una disminución en la calidad de vida. Por desgracia, hay patologías en las que no se consigue y en especial el control del asma es un tema pendiente.

    Muy pocos pacientes consiguen un control real del asma

    Tan solo para tener en cuenta, en México el 60% de la población con diagnóstico de asma cree tener bien controlado su padecimiento. Aunque la realidad es que apenas el 8% cumple con los criterios de control. Esto se traduce en limitaciones en sus actividades cotidianas y riesgo de complicaciones a futuro.

    En el marco del Día Mundial del Asma, es importante destacar que el diagnóstico oportuno y el apego al tratamiento son fundamentales para lograr un control óptimo de la enfermedad, al tiempo que se atiende de raíz la inflamación que la provoca.

    “Algunas de las razones por las que los pacientes tienen poco apego a su tratamiento es por las creencias de que los medicamentos tienen efectos adversos. También se llega a pensar que tomarlos es dañino o que al ser utilizados regularmente perderán su efecto. La realidad es totalmente diferente porque sabemos que el uso temprano de corticoesteroides inhalados en asma leve a moderada persistente favorece el control adecuado de la enfermedad y previene el deterioro en la función pulmonar”, señaló el Dr. Marco Polo Macías, Gerente Médico para el área Respiratoria en GSK México.

    El no tener un control óptimo del asma ocasiona que existan daños a largo plazo dentro de los pulmones, conocido como remodelación bronquial. Es un estrechamiento de la vía aérea, ocasionado por los cambios de un proceso crónico inflamatorio, de hiperreactividad de los bronquios y que no se ha controlado.

    A pesar de que hay muchos factores predisponentes para el asma, como la mala calidad del aire, el tabaquismo, la exposición al humo de leña y la predisposición genética e inmune, lo más importante es aprender a reconocer los síntomas y poder buscar atención lo más pronto posible. Esto, con la intención de tener el control de la enfermedad y así prevenir futuras crisis y problemas a largo plazo.

    Es por ello que el apego al tratamiento es muy importante como camino a seguir hacia el verdadero control de la enfermedad. En estudios se ha visto que la poca adherencia a los tratamientos, así como el uso de medicamentos por razón necesaria, ofrecen períodos de broncoprotección por debajo del estándar, lo que podría provocar una mayor inflamación crónica de las vías respiratorias y un menor control de la enfermedad en pacientes con asma leve.

    Además, cabe recalcar que el tratamiento debe ser constante y no debe ser interrumpido por parte del paciente para lograr así un buen control del asma.

    Objetivo de las guías médicas

    Las metas establecidas por parte de las guías clínicas para el control del asma son: el alivio de los síntomas, la reducción de futuras crisis, hospitalizaciones o visitas a unidades médicas y la reducción de la pérdida de la función pulmonar a largo plazo.

    Los principales objetivos del control del asma no siempre concuerdan con las expectativas del paciente. Es por eso que es importante recalcar en las consultas el apego al tratamiento y los beneficios a largo plazo.

    Se estima que en el mundo existen cerca de 300 millones de personas con asma, de las cuales entre el 54% y 74% experimentan síntomas que afectan su vida diaria. En México, se calcula que del 7% al 10% de la población padece de asma, lo que corresponde cerca de 12 millones de mexicanos. En tanto que los estados de Tamaulipas, Sonora y Sinaloa son los que más casos nuevos presentan.

    Más recientes

    ENARM 2025: ¿En qué especialidades médicas no se hacen guardias?

    Si vas a presentar el ENARM 2025 recuerda que hay al menos dos especialidades en donde no se hacen guardias médicas, ¿pero cuáles son?

    Otro escándalo del ENARM: Médicos aprueban el examen pero les niegan la residencia

    El nuevo escándalo del ENARM asegura que en la edición del 2024 no se otorgaron todas las plazas disponibles por “fallas burocráticas”.

    Transformación digital en salud: 5 innovaciones hospitalarias que ya se aplican en México

    Desde la IA hasta la robótica médica y el edge computing han impulsado la transformación digital en salud en México.

    Atención de emergencias médicas en México: ¿Cuánto se tarda el 911?

    El tiempo promedio de atención de emergencias médicas en México en la línea telefónica nacional 911 es de 23.26 minutos.

    Más contenido de salud

    ENARM 2025: ¿En qué especialidades médicas no se hacen guardias?

    Si vas a presentar el ENARM 2025 recuerda que hay al menos dos especialidades en donde no se hacen guardias médicas, ¿pero cuáles son?

    Otro escándalo del ENARM: Médicos aprueban el examen pero les niegan la residencia

    El nuevo escándalo del ENARM asegura que en la edición del 2024 no se otorgaron todas las plazas disponibles por “fallas burocráticas”.

    Transformación digital en salud: 5 innovaciones hospitalarias que ya se aplican en México

    Desde la IA hasta la robótica médica y el edge computing han impulsado la transformación digital en salud en México.