More
    InicioNoticias¿Cómo mejorar los flujos de trabajo en la radiología?

    ¿Cómo mejorar los flujos de trabajo en la radiología?

    Publicado

    Dentro del campo de la salud es fundamental la cooperación y apoyo mutuo para lograr mejores resultados. Es una equivocación pensar de manera individual porque siempre se necesita del apoyo de los demás para ofrecer un servicio integral a los pacientes. En ese tenor, en la radiología es necesario seguir algunos consejos para mejorar los flujos de trabajo y lograr mejores resultados.

    El trabajo de diagnóstico puede resultar complicado porque la labor del radiólogo se centra en la revisión de muchos casos para analizar en poco tiempo. Es por ello que las pantallas médicas no deben ser solo un medio para ver imágenes digitales, sino una herramienta de apoyo que permita a los especialistas una labor más cómoda y sencilla.

    Claves para mejorar el trabajo en radiología

    En este sentido, las herramientas para mejorar los flujos de trabajo son esenciales para facilitar esta labor, pues a través de las aplicaciones médicas es posible una mejora en el espacio de trabajo del especialista. Al respecto, Francisco Fandiño, Managing Director Latin America en Barco, menciona los tres aspectos básicos que deben ofrecer las pantallas de grado médico para trabajar de manera más inteligente y con menos esfuerzo.

    Enfoque: En el campo de la radiología, ver cada detalle es un aspecto esencial para la detección oportuna de padecimientos, por ello las herramientas diseñadas para ayudar a los especialistas a concentrarse en fragmentos importantes, permiten un mejor enfoque para aumentar la precisión y reducir el tiempo de lectura.

    “En las pantallas de grado médico de Barco, contamos con diversas herramientas que son un diferenciador frente a las pantallas convencionales, un ejemplo es SpotView la cual permite la observación focalizada durante las lecturas, atenuando las imágenes que se encuentran fuera de una región de interés, y mejorando el contraste dentro de ella”.

    Flexibilidad: Otro punto a destacar se refiere a las preferencias del usuario y su perfil para adaptar la configuración de su equipo de trabajo de una manera más cómoda y eficiente. Las herramientas de trabajo intuitivas ofrecen un sinfín de posibilidades, como una pantalla adicional y personalizable, opciones para compartir, o incluso crear perfiles para cada usuario dentro de la sala de radiología.

    Aspectos esenciales como la calibración en un tono adecuado, controlar la visualización de su pantalla, administrar el aspecto de las aplicaciones, y controlar la intensidad de la luminosidad, son cuestiones básicas que mejoran las condiciones de trabajo para los especialistas.

    Comodidad: En el trabajo del radiólogo es posible identificar aspectos básicos que pueden traer pequeñas molestias en la lectura de diagnósticos, una de ellas es trabajar con múltiples pantallas en una habitación oscura, que puede desencadenar problemas de fatiga ocular, o malestares como síndrome del túnel carpiano debido a las largas jornadas de trabajo.

    “Las herramientas para pantallas de grado médico ofrecen un abanico de posibilidades a los especialistas, pues no sólo son intuitivas, sino que permiten dar respuesta a diferentes necesidades que se presentan en la radiología, desde el análisis sutil en la imagen, personalización de pantalla, y ajustes referentes a las preferencias del usuario”.

    El uso de estos elementos genera espacios más cómodos y permite aumentar aún más el flujo de trabajo en el sector salud, así mismo responden a las necesidades de distintas ramas de la medicina, como: radiología, mamografía, patología, e imágenes de revisión clínica.

    En resumen, trabajar de una manera más eficiente y con el menor esfuerzo, es posible cuando se cubren los aspectos esenciales en el enfoque, flexibilidad y comodidad para el trabajo de los especialistas, asimismo contar con el equipo adecuado les permite mejorar las condiciones en la interpretación de diagnósticos.

    Más recientes

    ENARM 2025: ¿Cuáles son las 4 sedes oficiales y cuándo se publicará la dirección de cada una?

    El ENARM 2024 tendrá 4 sedes a nivel nacional y la mayor novedad es que Yucatán por primera vez alojará la prueba.

    Consultorio médico seguro: 5 recomendaciones que debes aplicar

    En Saludiario elaboramos una guía con las recomendaciones que debes aplicar para contar con un consultorio médico seguro para ti y tus pacientes.

    ENARM 2025: ¿Qué hacer si tienes dudas con la convocatoria?

    Si tienes dudas o comentarios acerca de la convocatoria del ENARM 2025 sólo hay una autoridad con la que debes acudir de forma directa.

    Desperdicio de medicamentos, ¿se puede evitar con la cadena de frío?

    Una correcta cadena de frío y el uso de empaques calificados son la base para evitar el desperdicio de medicamentos.

    Más contenido de salud

    ENARM 2025: ¿Cuáles son las 4 sedes oficiales y cuándo se publicará la dirección de cada una?

    El ENARM 2024 tendrá 4 sedes a nivel nacional y la mayor novedad es que Yucatán por primera vez alojará la prueba.

    Consultorio médico seguro: 5 recomendaciones que debes aplicar

    En Saludiario elaboramos una guía con las recomendaciones que debes aplicar para contar con un consultorio médico seguro para ti y tus pacientes.

    ENARM 2025: ¿Qué hacer si tienes dudas con la convocatoria?

    Si tienes dudas o comentarios acerca de la convocatoria del ENARM 2025 sólo hay una autoridad con la que debes acudir de forma directa.