More
    InicioNoticiasTodas las enfermedades para las que funcionan los cuidados paliativos

    Todas las enfermedades para las que funcionan los cuidados paliativos

    Publicado

    En general, las especialidades médicas buscan sanar o “salvar” al paciente, alargar su vida y mantener su existencia en este plano. Sin embargo, hay una rama de la medicina que no busca ese fin, con la certeza de que toda experiencia humana irremediablemente termina de la misma forma. Estos son los cuidados paliativos, que precisamente lo que buscan es el “bien morir” o acompañar al paciente y a sus familiares para brindar el mayor confort posible al despedirse de la vida y trascender a otra existencia.

    Acerca de este tema la Dra Mafer Arboleda, anestesióloga, especialista en dolor crónico y experta en cannabis medicinal, menciona que a pesar de que la única certeza absoluta que tiene cualquier ser humano es que en algún momento ha de morir, la muerte aún se considera un tabú. Por eso parte de su labor es informar y crear conciencia sobre esta rama de la medicina que se estima que 40 millones de personas a nivel mundial la necesitan. Aunque el problema es que sólo un 14% la recibe, debido, principalmente, al enorme desconocimiento que prevalece globalmente.

    Por poner un ejemplo, en Estados Unidos, el 70% de la población desconoce qué son los cuidados paliativos. Además de que existe una enorme inequidad a nivel mundial sobre estos, siendo aún más limitados en países en vías de desarrollo.

    “Por supuesto que morir no es fácil, como tampoco es fácil el inicio de la vida. ¡Cualquiera que haya estado en un parto lo puede decir! Sin embargo, con los cuidados paliativos buscamos proveer confort y una mejor calidad de vida relacionada con la salud de una persona, desde que es diagnosticada con una enfermedad terminal hasta el final de la vida”.

    En ese sentido, los cuidados paliativos buscan aliviar el sufrimiento, tanto del paciente como de sus familiares o cuidadores, a través de la identificación temprana, la evaluación y el tratamiento óptimo del dolor y otros síntomas a nivel físico, psicosocial y espiritual. Los síntomas que pueden mejorar con este tratamiento son: dolor, ansiedad, insomnio, falta de apetito, además de proporcionar bienestar, estabilidad emocional y espiritual.

    Los cuidados paliativos no son exclusivos de tumores terminales

    Por otra parte, hay que diferenciar los cuidados paliativos de los cuidados de soporte en cáncer. Una de las características de los cuidados paliativos es que no son únicamente para pacientes con cáncer terminal sino también para personas con enfermedades como VIH/SIDA, secuelas de eventos cerebrovasculares, demencias terminales, esclerosis lateral amiotrófica (ELA), falla renal, hepática o cardiaca no trasplantables, entre otras condiciones médicas que nos aproximen al final de la vida y a cualquier edad.

    Sin miedo a la muerte

    “Muchas veces los médicos somos llamados “héroes que salvamos vidas” y se podría ver e interpretar que, si un paciente muere es que fallaste o fracasaste”, explica la Dra. Arboleda. “Sin embargo, los cuidados paliativos buscan alejarse de esa obstinación terapéutica, que es la instauración de medidas no indicadas, desproporcionadas o extraordinarias, con la intención de evitar la muerte en un paciente. En el otro extremo está el abandono terapéutico, que es la interrupción de todo tratamiento antes de alcanzar objetivos terapéuticos propuestos”, añade; “con los cuidados paliativos buscamos aceptar la muerte, que en algún momento de la vida de cualquier ser humano será inevitable y buscar el tratamiento terapéutico correcto”.

    La necesidad de emplear cuidados paliativos está aumentando a un ritmo acelerado en el contexto de una población que envejece y donde el 75% de las muertes son causadas por enfermedades crónicas y progresivas. Generalmente, los pacientes con enfermedades terminales experimentan una serie de síntomas que a menudo aumentan en intensidad con el tiempo. De acuerdo con algunos estudios, los pacientes informan de 8 a 12 síntomas, siendo particularmente frecuentes la fatiga, el dolor, la anorexia, la caquexia, la disnea, la ansiedad y la depresión.

    Más recientes

    ENARM 2025: Convocatoria oficial, fechas, sedes y especialidades

    La CIFRHS publicó la convocatoria oficial del ENARM 2025 y aquí te compartimos un resumen con lo más importante del documento.

    Robos digitales a hospitales: ¿Cuáles han sido los más grandes de la historia?

    Los robos digitales a hospitales van en aumento porque la información confidencial de los pacientes es uno de los objetivos de los hackers.

    Apple prepara el primer médico con IA del mundo: ¿Qué será Health+?

    Un reporte afirma que el médico con IA de Apple, llamado Health+, estará disponible el el sistema operativo iOS 19.4 durante el 2026.

    OMS pide crear más antifúngicos por la peligrosidad de los hongos: ¿Cuántos hay en desarrollo?

    Un informe de la OMS afirma que durante la última década sólo 4 nuevos antifúngicos contra hongos han sido aprobados en el mundo.

    Más contenido de salud

    ENARM 2025: Convocatoria oficial, fechas, sedes y especialidades

    La CIFRHS publicó la convocatoria oficial del ENARM 2025 y aquí te compartimos un resumen con lo más importante del documento.

    Robos digitales a hospitales: ¿Cuáles han sido los más grandes de la historia?

    Los robos digitales a hospitales van en aumento porque la información confidencial de los pacientes es uno de los objetivos de los hackers.

    Apple prepara el primer médico con IA del mundo: ¿Qué será Health+?

    Un reporte afirma que el médico con IA de Apple, llamado Health+, estará disponible el el sistema operativo iOS 19.4 durante el 2026.