More
    IniciocoronavirusLa vacuna rusa Sputnik muestra una eficacia del 97,2% en Bielorrusia

    La vacuna rusa Sputnik muestra una eficacia del 97,2% en Bielorrusia

    Publicado

    La vacuna contra la COVID-19 desarrollada por el Instituto Gamaleya de Moscú (Rusia), Sputnik, ha demostrado una eficacia del 97,2% durante la campaña de vacunación desarrollada en Bielorrusia.

    La vacuna reportaba una eficacia del 97,6%

    Lo anterior, según los datos ofrecidos por el Fondo de Inversiones Directas de Rusia (RDIF), administrado por el Gobierno.

    El pasado mes de abril las autoridades sanitarias rusas informaban que la vacuna reportaba una eficacia del 97,6%. Según los datos de 3,8 millones de rusos vacunados con ambas dosis de Sputnik V desde el 5 de diciembre de 2020 hasta el 31 de marzo de 2021. La tasa de infección a partir del día 35 desde la fecha de la primera inyección fue solo del 0,027 por ciento.

    The Lancet revela eficacia del 92%

    A principios del pasado mes de febrero la revista The Lancet publicaba los resultados relativos a la fase final del ensayo clínico del suero confirmando su elevada eficacia: 92%.

    En agosto de 2020 el presidente de Rusia, Vladimir Putin, sorprendía al mundo anunciando la primera vacuna contra la COVID-19. Detrás del desarrollo de esta vacuna se encuentra el Centro Nacional de Epidemiología y Microbiología Gamaleya de Moscú con la financiación del Fondo de Inversión Directa de Rusia. La noticia se hacía pública antes de concluir la fase III de los ensayos clínicos.

    La Sputnik V se basa en instrucciones genéticas del virus para armar la proteína de espiga

    De acuerdo a los datos preliminares ofrecidos por las autoridades rusas, su vacuna ofrecía una eficacia del 91,4%. Unas informaciones muy criticadas por la comunidad científica internacional ante el secretismo con el que la vacuna ha sido desarrollada.

    La Sputnik V se basa en instrucciones genéticas del virus para armar la proteína de espiga. Sin embargo, a diferencia de las vacunas desarrolladas por Pfizer/BioNTech y Moderna que almacenan las instrucciones en ARN mensajero (monocatenario o de una sola cadena). La vacuna rusa utiliza ADN bicatenario.

    Los investigadores responsables de su creación han desarrollado la vacuna partiendo de distintos tipos de adenovirus

    En este caso se han utilizado los adenovirus que provocan el resfriado común.
    Los investigadores responsables de su creación han desarrollado la vacuna partiendo de distintos tipos de adenovirus. Un grupo de virus que pueden infectar las membranas de las vías respiratorias, ojos, intestinos, vías urinarias o el sistema nervioso.

    En este caso se han utilizado los adenovirus que provocan el resfriado común. Agregaron el gen de la proteína de espiga del SARS-CoV-2 a dos tipos de adenovirus: el Ad26 y el Ad5. Estos han sido modificados para que cuenten con capacidad para invadir las células humanas, pero no pueden replicarse.

    SPUTNIK EN MÉXICO

    Este domingo, México recibió 900 mil dosis Sputnik V (segundo componente) contra el Covid-19. Esto, con el fin de que se completen esquemas de vacunación en las personas a las que solo se les ha aplicado una dosis.

    El embarque con las 900 mil dosis Sputnik V llegó a las 3:04 horas a la terminal 1 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) “Benito Juárez”, procedente de Moscú, Rusia, con escala en Zaragoza, España.

    México ha recibido casi siete millones de muestras

    En el arribo estuvieron presentes trabajadores de Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México (Birmex), así como elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

    De acuerdo con la empresa de propiedad mayoritariamente estatal, México ha recibido 84 millones 696 mil 505 dosis de vacunas envasadas de Pfizer-BioNTech, AstraZeneca, Sinovac, Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya, CanSino Biologics, Johnson & Johnson y Moderna.

    Tan solo de la vacuna Sputnik V, México ha recibido 6 millones 900 mil biológicos, es decir casi siete millones de muestras.

    Notas relacionadas:

    OJO: Vacunarán contra COVID a niños con obesidad

    COVID prolongado aumenta cuando el virus altera los glóbulos rojos y blancos

    Variante R.1 COVID: ¿Por qué debemos estar atentos?

    OMS avala cóctel de anticuerpos de Regeneron para COVID; pide bajar su precio

    Más recientes

    ENARM 2025: Casos clínicos raros pero reales que debes dominar

    A partir de las ediciones pasadas te compartimos algunos casos clínicos raros pero reales que podrían aparecer en el ENARM 2025.

    10 consejos para crear un CV médico atractivo: ¡No olvides incluir todas las frases mencionadas!

    En Saludiario creamos una guía que contiene todos los consejos que debes seguir y aplicar para que tu CV médico sea más atractivo.

    Educación médica digital: ¿Qué herramientas existen para los futuros doctores?

    Dentro de las opciones de educación médica digital hay diversas herramientas creadas para facilitar la formación de los futuros doctores.

    Día Mundial del Parkinson 2025: Por este motivo se conmemora el 11 de abril

    El Día Mundial del Parkinson surgió en 1997 para rendir homenaje al primer médico de la historia que describió a dicha enfermedad.

    Más contenido de salud

    ENARM 2025: Casos clínicos raros pero reales que debes dominar

    A partir de las ediciones pasadas te compartimos algunos casos clínicos raros pero reales que podrían aparecer en el ENARM 2025.

    10 consejos para crear un CV médico atractivo: ¡No olvides incluir todas las frases mencionadas!

    En Saludiario creamos una guía que contiene todos los consejos que debes seguir y aplicar para que tu CV médico sea más atractivo.

    Educación médica digital: ¿Qué herramientas existen para los futuros doctores?

    Dentro de las opciones de educación médica digital hay diversas herramientas creadas para facilitar la formación de los futuros doctores.