More
    InicioDesarrollo PersonalLa relación entre diversidad cultural y salud

    La relación entre diversidad cultural y salud

    Publicado

    La salud pública se ve enfrentada a grandes desafíos. Especialmente, en Latinoamérica, donde para brindarle a la población protección sanitaria necesita integrar varios componentes. Es así, como la diversidad cultural, agrupa conocimientos médicos, creencias indígenas y practicas ancestrales tradicionales.

    Sobre todo, porque la multiculturalidad se ve marcada por rasgos propios como la espiritualidad. Además, de manifestarse a través del modo de vida con rituales, sistema de valores, derechos fundamentales y creencias. Que de alguna manera permiten expresarse y tomar conciencia sobre su propia realidad. Pero, también, lleva a cuestas la aceptación de la medicina tradicional o biomédica en cada cultura.1

    Sin embargo, a pesar de que la salud es un derecho fundamental. Se ve que en muchas ocasiones esa diversidad cultural ha hecho que existan disparidades socio económicas muy marcadas que limitan el acceso a los servicios de salud en el ámbito clínico. Perjudicando principalmente a los grupos indígenas y a la población rural ubicada en sitios apartados de las diferentes regiones del mundo.

    La diversidad cultural se debe respetar

    Especialmente, porque las prácticas tradicionales en salud están llenas de conocimientos y riqueza natural, al servicio de la humanidad. De ahí, que las políticas, programas y proyectos institucionales apunten a ofrecer servicios que cuiden la salud, respetando los derechos humanos, la interculturalidad y la igualdad de género.2

    De hecho, los avances científicos no han dejado de lado los conocimientos ancestrales, permitiendo que la ciencia adopte esencias, productos homeopáticos, Fito-elementos y oligoelementos, originados en la naturaleza. Que sirven como coadyuvantes en tratamientos que buscan paliar y curar los síntomas de diversas enfermedades.

    Además, para respetar la diversidad cultural se debe trabajar en ofrecer un acceso justo e igualitario en la atención en salud. Sobre todo, porque los grupos étnicos han aceptado la oportunidad de tener opciones diagnósticas y tratamientos más avanzados; que incluyen la cirugía o la reconstrucción; que no es posible hacerlos en sus comunidades.3

    De igual manera, la salud y la multiculturalidad deben estar ligadas con el derecho a la información, la confidencialidad y la protección. De ahí, que los profesionales de la salud necesiten adaptar un modelo asistencial que respete la diversidad cultural, sensibilice la población y cuide los derechos fundamentales de salud y seguridad.

    Salud con calidad y calidez

    Es real, que la cultura moldea el comportamiento de las personas y la relación con el medio ambiente. Lo que hace, que el cuerpo humano se predisponga a cierto tipo de enfermedades. Es decir, que unas personas que vive dentro de la naturaleza presente menos predisposición a sufrir de obesidad o problemas cardiacos producidos por el estrés, que un individuo que vive en una metrópoli. Sin embargo, esta más expuesto a la mutación de virus y bacterias, accidentes y enfermedades endémicas.

    Por lo tanto, la asistencia pública, se enfoca en plantear un modelo de salud-enfermedad-atención, incluyente. Donde el servicio no solo se enmarque en variantes patogénicas, sino que también tenga en cuenta un enfoque salugénico, que respete el bagaje ancestral, las condiciones de salud y las necesidades específicas del paciente. De esta manera, se cuida el bienestar de toda la comunidad, sin trasgredir los valores culturales y la tradición.

    Referencias:

    1.Organización Panamericana de la Salud. Diversidad cultural y salud. Página oficial OPS. Consultado 12 julio 2021. Disponible en:

    https://www.paho.org/es/temas/diversidad-cultural-salud.

    2.García de Alba García, Javier E. Saberes culturales y salud: una mirada de la realidad polifacética. Desacatos. [internet] 2012 [ consultado 12 jul 2021]; (39), 89-104. Disponible en:

     http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-050X2012000200007&lng=es&tlng=es.

    3.Viniegra-Velázquez Leonardo. El orden cultural, la enfermedad y el cuidado de la salud. Bol. Med. Hosp. Infant. Mex.  [revista en la Internet]. 2017 Dic [citado 2021 Jul 12]; 74(6): 397-406. Disponible en:

    http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-11462017000600397&lng=es.

    Más recientes

    Los 5 dispositivos médicos más antiguos de la historia: ¿Para qué se utilizaba cada uno?

    Dentro de los dispositivos médicos más antiguos de la historia hay instrumentos que fueron empleados para hacer cirugías rudimentarias.

    Semaglutida tiene otro beneficio: ¡Puede reducir el riesgo de eventos cardiovasculares!

    Los datos de un estudio SCORE comprobaron que el tratamiento con semaglutida 2.4 mg ayuda a disminuir el riesgo de padecer eventos cardiovasculares.

    Cofepris actualiza la NOM de fabricación de dispositivos médicos: ¿Qué cambios hizo?

    La Cofepris dio a conocer la modificación de la NOM-241-SSA1-2025 de Buenas prácticas de fabricación de dispositivos médicos.

    Primer caso humano de influenza aviar H5N1 en México: Recomendaciones para prevenir contagios

    El primer caso humano de influenza aviar H5N1 en México ocurrió en una niña de 3 años de Durango que se reporta en estado grave.

    Más contenido de salud

    Los 5 dispositivos médicos más antiguos de la historia: ¿Para qué se utilizaba cada uno?

    Dentro de los dispositivos médicos más antiguos de la historia hay instrumentos que fueron empleados para hacer cirugías rudimentarias.

    Semaglutida tiene otro beneficio: ¡Puede reducir el riesgo de eventos cardiovasculares!

    Los datos de un estudio SCORE comprobaron que el tratamiento con semaglutida 2.4 mg ayuda a disminuir el riesgo de padecer eventos cardiovasculares.

    Cofepris actualiza la NOM de fabricación de dispositivos médicos: ¿Qué cambios hizo?

    La Cofepris dio a conocer la modificación de la NOM-241-SSA1-2025 de Buenas prácticas de fabricación de dispositivos médicos.