More
    Inicio#BreakingNewsUNAM: Causante del hongo negro está en el aire de la CDMX

    UNAM: Causante del hongo negro está en el aire de la CDMX

    Publicado

    El estudio comparó durante un año el aire de las alcaldías Coyoacán y Xochimilco. Encontrando que en las épocas secas y lluviosas hay mayor presencia de bacterias que podrían provocar el hongo negro.

    ¿Qué otros padecimientos causa la mala calidad de nuestro aire?

    En el aire de la Ciudad de México existen bacterias causantes de laringitis, faringitis, asma, alergia, edema pulmonar o enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Reveló un estudio efectuado por un grupo de científicas del Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA) de la UNAM.

    El equipo, encabezado por María del Carmen Calderón Ezquerro, encontró bacterias patógenas y fitopatógenas (de plantas) reconocidas como “habitantes” de zonas urbanas. Las bacterias, que forman parte de los bioaerosoles, presentan una clara variación estacional en época de secas y lluvias y propician enfermedades respiratorias.

    SOBRE EL ESTUDIO Y EL HONGO NEGRO

    En el “Estudio aerobiológico de la composición de comunidades bacterianas y fúngicas en la atmósfera de la Ciudad de México”. Publicado recientemente en la revista internacional Environmental Pollution. Se utilizaron varios equipos de monitoreo para complementar la información, y metagenómica para identificar con precisión qué microorganismos están en el aire que se respira en la capital mexicana.

    Calderón Ezquerro explicó que la microbiota del aire (o bioaerosoles) engloba a las partículas de origen biológico suspendidas en el aire. Pueden ser microrganismos vivos o muertos, algas, bacterias, protozoarios, arqueas (organismos celulares) o agentes infecciosos, como los virus. Además de granos de polen y esporas de hongo negro.

    “Se dice que la atmósfera no es su hábitat, sino que simplemente les sirve para dispersarse. Pero hay controversia porque algunos pueden tener actividades metabólicas en el aire”.

    EL HONGO NEGRO

    ¿Cómo se contrae y cuáles son los síntomas?

    Según información de CNN, el hongo negro es causado por el moho que se encuentra en ambientes húmedos como el suelo o el abono, y puede atacar el tracto respiratorio. No es contagioso y no se transmite de persona a persona.

    Los órganos que afecta este padecimiento

    El hongo negro comúnmente afecta los senos nasales o los pulmones después de que una persona inhala esporas de hongos en el aire. Y también puede afectar la piel después de una lesión en la superficie como un corte o quemadura. Los síntomas dependen del lugar del cuerpo en el que esté creciendo el hongo, pero pueden incluir hinchazón facial, fiebre, úlceras en la piel y lesiones negras en la boca.

    Así se manifiesta

    La enfermedad “comienza a manifestarse como una infección de la piel en las bolsas de aire ubicadas detrás de la frente, la nariz, los pómulos y entre los ojos y los dientes”, dijo el Ministerio de Salud de la India en un comunicado el 14 de mayo. “Luego se propaga a los ojos, los pulmones e incluso al cerebro. Produce ennegrecimiento o decoloración de la nariz, visión borrosa o doble, dolor de pecho, dificultad para respirar y tos con sangre”.

    “Una de las formas en que viaja la mucormicosis es invadiendo los vasos sanguíneos”, dijo el Dr. Hemant Thacker, médico consultor y especialista cardiometabólico en Breach Candy Hospital en Mumbai.

    “Compromete la circulación hacia el órgano distal y, por lo tanto, produce lo que se llama necrosis o muerte del tejido, que luego se vuelve negro. Entonces se le da el nombre de hongo negro”.

    En los casos más graves, la infección “atraviesa los vasos sanguíneos hasta el cerebro”, lo que puede causar pérdida de la vista o crear un “agujero enorme” en la cara, agregó. “Si no se controla, no se trata, puede tener una tasa de mortalidad del 20% al 50%”.

    Notas relacionadas:

    ¿Cuál es la probabilidad de que un niño muera por COVID-19?

    Esta es la relación entre el COVID-19 y la disfunción eréctil

    ALERTAN: Neza reporta más de 500 casos positivos en un día por COVID-19

    Más recientes

    Semaglutida tiene otro beneficio: ¡Puede reducir el riesgo de eventos cardiovasculares!

    Los datos de un estudio SCORE comprobaron que el tratamiento con semaglutida 2.4 mg ayuda a disminuir el riesgo de padecer eventos cardiovasculares.

    Cofepris actualiza la NOM de fabricación de dispositivos médicos: ¿Qué cambios hizo?

    La Cofepris dio a conocer la modificación de la NOM-241-SSA1-2025 de Buenas prácticas de fabricación de dispositivos médicos.

    Primer caso humano de influenza aviar H5N1 en México: Recomendaciones para prevenir contagios

    El primer caso humano de influenza aviar H5N1 en México ocurrió en una niña de 3 años de Durango que se reporta en estado grave.

    ENARM 2025: Puntajes mínimos necesarios para pasar el examen

    Al analizar el reporte de la CIFRHS del año pasado se obtiene que los posibles puntajes mínimos del ENARM 2025 serán los siguientes.

    Más contenido de salud

    Semaglutida tiene otro beneficio: ¡Puede reducir el riesgo de eventos cardiovasculares!

    Los datos de un estudio SCORE comprobaron que el tratamiento con semaglutida 2.4 mg ayuda a disminuir el riesgo de padecer eventos cardiovasculares.

    Cofepris actualiza la NOM de fabricación de dispositivos médicos: ¿Qué cambios hizo?

    La Cofepris dio a conocer la modificación de la NOM-241-SSA1-2025 de Buenas prácticas de fabricación de dispositivos médicos.

    Primer caso humano de influenza aviar H5N1 en México: Recomendaciones para prevenir contagios

    El primer caso humano de influenza aviar H5N1 en México ocurrió en una niña de 3 años de Durango que se reporta en estado grave.