More
    InicioEstilo de vidaLas enfermedades anales son más comunes de lo que se cree

    Las enfermedades anales son más comunes de lo que se cree

    Publicado

    Las enfermedades anales son más comunes de lo que se cree

    Muchas personas no buscan la orientación profesional por vergüenza, llegando a sufrir los incomodos síntomas en soledad. Pero, sobre todo, exponiéndose a complicaciones; como una infección o el desarrollo de células cancerígenas; solo por no consultar a tiempo. Es así, como las enfermedades anales son frecuentes y pueden darse por el bajo consumo de fibra, usar ropa ajustada y una higiene precaria.

    De hecho, estas molestias; no son propias de este tiempo; vienen desde la antigüedad, lo que hace que en cada cultura se promuevan preparaciones caseras con plantas; como el hamamelis; para paliar los síntomas. Asimismo, se usan baños de asiento, ungüentos de venta libre y ablandadores de heces, para facilitar la evacuación y minimizar las molestias. Sin embargo, aunque estos Tips de las abuelas pueden ser útiles, las recomendaciones médicas no deben faltar.

    ¿Cuáles son las principales enfermedades anales?

    Es posible que se presenten síntomas como estreñimiento o incontinencia fecal, que puedan llegar a confundir el diagnostico primario, con otras patologías. A pesar de ello, frente a la presencia de dolor, inflamación, sangrada, dificultades en la evacuación y/o picazón, la atención debe ser mayor. Básicamente, porque se debe evaluar la presencia de bacterias nocivas, que colonicen el tracto intestinal.1

    • De esta manera, encontramos las Hemorroides; venas hinchadas en el ano; como una de las enfermedades anales más frecuentes. Y aunque, la sintomatología puede ser leve y mejorar con pequeños cambios en los hábitos alimenticios. En los casos en que se presenta un sangrado recurrente, se necesita valorar la presencia de células precursoras de cáncer colorrectal o anal. 2
    • Así mismo, se presentan las fisuras; pequeños cortes en la mucosa del ano; causados por estreñimiento, diarrea, sexo anal o heces poco hidratadas, que requieren un esfuerzo mayor en la evacuación. Y, a pesar, de que mejoran con una buena higiene y dieta rica en fibra, si son recurrentes; generan desgarros y espasmos en el anillo muscular; obligan a recurrir a una cirugía reconstructiva.3
    • Igualmente, aparecen los abscesos, como consecuencia de glándulas obstruidas en esta zona, infecciones de trasmisión sexual y complicaciones de una fisura no atendida. Además, los trastornos intestinales como la diverticulitis, se convierten en factores de riesgo. Para lo cual, los antibióticos y analgésicos pueden ser la primera medida. Pero, casi siempre se hace necesario drenar el pus quirúrgicamente.
    • También, podemos incluir el cáncer en las enfermedades anales. Ya que, a pesar de que esta condición no es tan prevalente, requiere medidas de prevención. Especialmente, porque las mutaciones de las células se pueden dar gracias a la presencia de infecciones producidas por el virus de la inmunodeficiencia humana.4

    Implementar cambios y protegernos es lo mejor

    Podemos ver, que las enfermedades anales son comunes en nuestra sociedad, especialmente en los adultos mayores. Por lo tanto, hacer cambios duraderos en los hábitos de vida, integrar a la dieta diaria alimentos ricos en fibra y consumir suficiente agua, puede ayudar. A la vez, que evitar el sedentarismo y tomar medidas de protección al tener sexo, son estrategias que mejoran nuestra calidad de vida.

    Referencias:

    1.Torres DCG, José SP. Utilidad de los estudios de fisiología anorrectal en las enfermedades anorrectales. Enfermedades del Ano, Recto y Colon. 2008;14(1):18-28. Disponible en:

    https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=16437.

    2.García Gutiérrez Alejandro. Hemorroides: Clasificación, diagnóstico y tratamiento. Rev. Cubana Cir [Internet]. 2008 Mar [citado 2021 Jun 18]; 47(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932008000100017&lng=es.

    3.E. Martinena Padial, J. Pozuelos Estrada, J. Fernández Díaz, L. Marín Lencero. Las fisuras anales. Elsevier. [internet]2001 [consultado 18 junio 2021];37(4):170-191. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articulo-las-fisuras-anales-10021659.

    4.Reyes Argudín Miguel A, Beltrán Pérez Ibis, Navarro Garvey Yoel, Suárez Rivera Javier Jesús. Carcinoma epidermoide del margen anal contra calidad de vida. Rev. Cubana Cir [Internet]. 2014 sep. [citado 2021 jun 18]; 53(3): 289-295. Disponible en:

    http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932014000300008&lng=es.

    Más recientes

    Salud digital en México: ¿El país está listo para lo que propone la nueva ley?

    Una reforma a la Ley General de Salud propone crear una nueva regulación digital del sector en México, ¿pero en qué consiste?

    Mitos sobre la insulina y la diabetes desmentidos por los médicos: ¿De verdad se puede sustituir?

    Alrededor de la insulina como tratamiento para la diabetes existen diversos mitos y creencias sin fundamento científico como las siguientes.

    Día Mundial de la Neumonía 2025: ¿Quién es el causante de esta enfermedad?

    Desde el 2009 cada 12 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Neumonía para generar conciencia acerca de esta enfermedad.

    Auna se une con la IFC para fortalecer el acceso a la salud en América Latina

    Auna logró un financiamiento de la IFC del Grupo Banco Mundial para continuar con su inversión en salud en Latinoamérica.

    Más contenido de salud

    Salud digital en México: ¿El país está listo para lo que propone la nueva ley?

    Una reforma a la Ley General de Salud propone crear una nueva regulación digital del sector en México, ¿pero en qué consiste?

    Mitos sobre la insulina y la diabetes desmentidos por los médicos: ¿De verdad se puede sustituir?

    Alrededor de la insulina como tratamiento para la diabetes existen diversos mitos y creencias sin fundamento científico como las siguientes.

    Día Mundial de la Neumonía 2025: ¿Quién es el causante de esta enfermedad?

    Desde el 2009 cada 12 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Neumonía para generar conciencia acerca de esta enfermedad.