More
    Inicio#BreakingNews¡UNA MÁS! Cofepris avala uso de suero equino para tratar a pacientes...

    ¡UNA MÁS! Cofepris avala uso de suero equino para tratar a pacientes con COVID-19

    Publicado

    Expertos del Comité de Moléculas Nuevas (CMN) emitieron una opinión favorable unánime hacia la solicitud de registro y uso de emergencia del medicamento inmunoglobulinas equinas.

    Sobre el comunicado

    “Cofepris informa que Inmunoglobulinas equinas fragmentos F(ab´) 2 anti SARS-CoV2, recibió una opinión favorable unánime por parte de los expertos y expertas para su uso de emergencia para el tratamiento de pacientes adultos con enfermedad de curso moderado a severo causada por el agente viral SARS-CoV-2.

    Esta opinión queda condicionada a las recomendaciones en la indicación terapéutica. Así como a la presentación de información adicional de estudios clínicos”, explicó la Cofepris en un comunicado.

    Esta decisión forma parte del proceso requerido por la Cofepris para el cumplimiento de los requisitos de calidad, seguridad y eficacia, necesarios al considerar un producto.

    ¿Qué es el suero equino y cómo se obtiene?

    El suero se obtiene inyectando en caballos parte de la secuencia de proteínas del SARS-CoV-2. Lo que genera anticuerpos, que son extraídos de la sangre de los equinos y se crea el suero para uso en humanos.

    Los caballos son inoculados con el virus de interés, en un proceso semejante al realizado con suero que se inocula en personas con mordedura de serpiente. Y son capaces de desarrollar grandes cantidades de anticuerpos. Luego, de la sangre de los caballos inoculados se extrae el suero con los anticuerpos, se purifican y se inoculan en pacientes con enfermedad severa.

    Así funciona

    A diferencia de lo que ocurre cuándo se administran vacunas, que provocan que el propio cuerpo del paciente genere los anticuerpos. La inoculación genera lo que se denomina inmunidad pasiva a partir de los anticuerpos administrados.

    La técnica de creación de sueros en caballos se conoce desde la mitad del siglo XX y se usa en el desarrollo de soluciones médicas en apoyo de enfermos con inmunidad disminuida.

    En Argentina ya se aprobó

    Se trata del suero “CoviFab”, un líquido que fue creado en el país sudamericano, aprobado por las autoridades sanitarias y que comenzó a ser distribuido en diferentes hospitales y centros médicos argentinos.

    El estudio en Argentina indica que el suero equino hiperinmune ha demostrado reducir la infección de COVID-19 en pacientes enfermos graves. Se ha logrado disminuir la mortalidad de estos pacientes en un 45%. Lo que se reflejó en la baja del requerimiento de terapia intensiva de hasta un 24% y la necesidad de intubar a los pacientes en hasta un 36%.

    Fue la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) la que, luego de haber analizado los resultados positivos de la aplicación de este suero en los respectivos estudios clínicos, aprobó su distribución en los centros médicos y hospitales de Argentina.

    Notas relacionadas:

    OJO: Alertan la aparición de vacuna falsa en México contra la COVID-19

    Las vacunas contra la COVID-19 son seguras para los pacientes con EII

    REVELADO: La aspirina NO mejora la supervivencia de los pacientes hospitalizados con COVID-19

    Estos son los tipos de cáncer con mayor riesgo de contraer COVID-19

    Más recientes

    ENARM 2025: Convocatoria oficial, fechas, sedes y especialidades

    La CIFRHS publicó la convocatoria oficial del ENARM 2025 y aquí te compartimos un resumen con lo más importante del documento.

    Robos digitales a hospitales: ¿Cuáles han sido los más grandes de la historia?

    Los robos digitales a hospitales van en aumento porque la información confidencial de los pacientes es uno de los objetivos de los hackers.

    Apple prepara el primer médico con IA del mundo: ¿Qué será Health+?

    Un reporte afirma que el médico con IA de Apple, llamado Health+, estará disponible el el sistema operativo iOS 19.4 durante el 2026.

    OMS pide crear más antifúngicos por la peligrosidad de los hongos: ¿Cuántos hay en desarrollo?

    Un informe de la OMS afirma que durante la última década sólo 4 nuevos antifúngicos contra hongos han sido aprobados en el mundo.

    Más contenido de salud

    ENARM 2025: Convocatoria oficial, fechas, sedes y especialidades

    La CIFRHS publicó la convocatoria oficial del ENARM 2025 y aquí te compartimos un resumen con lo más importante del documento.

    Robos digitales a hospitales: ¿Cuáles han sido los más grandes de la historia?

    Los robos digitales a hospitales van en aumento porque la información confidencial de los pacientes es uno de los objetivos de los hackers.

    Apple prepara el primer médico con IA del mundo: ¿Qué será Health+?

    Un reporte afirma que el médico con IA de Apple, llamado Health+, estará disponible el el sistema operativo iOS 19.4 durante el 2026.