Expertos apuntan a un riesgo incrementado de sufrir síntomas de ansiedad o depresión en los médicos, de acuerdo con ciertas especialidades médicas.
Una cifra que supera las expectativas
De hecho, mientras que la prevalencia de otros trastornos mentales en médicos cabe estimarla similar a la de la población general del mismo nivel socio-económico. Se puede apuntar a que el riesgo de padecer cuadros depresivos o ansiosos en éstos supera la cifra que se estima para la población general en países occidentales (17% desarrollará síntomas compatibles con un trastorno depresivo a lo largo de su vida).
Las mujeres médico presentan, al igual que ocurre en la población general, un riesgo mayor que los varones en cuanto a manifestar el malestar psíquico en forma de cuadros de ansiedad y depresión.
¿Cómo se define la depresión?
La depresión se define según la OMS como un trastorno mental frecuente que se caracteriza por la presencia de tristeza. Pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o sensación de cansancio y falta de concentración.
Los primeros años de residencia y los índices de depresión
En lo que respecta al año de residencia, el primero y segundo año son los más altos de episodio depresivo grave para la residencia Médica de Urgencias. Para la residencia de Cirugía General, vuelve a presentarse en el primer y tercer año. A diferencia de la especialidad de Medicina Interna, que es en el tercer año; mientras que en Medicina Familiar lo es en primero y segundo año.
Las especialidades que más sufren depresión
Por lo tanto, la prevalencia señalada en términos de episodio depresivo grave es más alta para la especialidad de Cirugía General, seguida por Urgencias, Medicina Interna y, finalmente, Medicina Familiar; la depresión se presenta con más frecuencia en el sexo femenino.
Según el estudio ‘Ansiedad, depresión y malestar emocional en los profesionales sanitarios de las Unidades de Cuidados Intensivos’ publicado en la revista ‘Anales de psicología’ entre un 14,6 y un 20 por ciento de los profesionales sanitarios que trabajan en estos servicios presentaban síntomas de ansiedad. Asimismo, entre un cuatro y un siete por ciento tenía depresión.
Depresión pandémica en los médicos
Dentro de las repercusiones más importantes de esta pandemia se encuentra el impacto a la salud mental del personal sanitario que atiende a pacientes con COVID-19. Debido al riesgo de desarrollar desde transtornos psicológicos hasta enfermedades mentales
Los resultados mostraron que la mayoría de los participantes eran mujeres enfermeras de hospitales de tercer nivel entre los 26 y 40 años de edad, casadas, con un título de técnico profesional que participaban directamente en el diagnóstico, tratamiento y atención de pacientes con COVID-19 (primera línea de atención).
La mayoría ha tenido efectos emocionales negativos
Del total de encuestados, 634 (50.4%) tuvo síntomas de depresión, 560 (44.6%) de ansiedad, 427(34%) de insomnio y 899 (71.5%) de angustia.
Por último, una investigación llevada a cabo por la Universidad de Washington encontró que tanto los estudiantes como los becarios se sienten ansiosos y vulnerables frente al COVID-19. Y que estos temores se amplifican para aquellos que sirven en la primera línea de la pandemia.
Notas relacionadas:
Un análisis de sangre podría ayudar al diagnóstico y tratamiento de la depresión
IMSS implementa programa de salud mental para cuidados de ansiedad y depresión ante confinamiento
El 61% de los pacientes con depresión manifiesta tener dolor dental y el 50%…