More
    Inicio#BreakingNewsAsí es cómo la OMS prevendrá futuras pandemias

    Así es cómo la OMS prevendrá futuras pandemias

    Publicado

    En la actualidad, seguimos metidos de lleno en la pandemia provocada por la COVID19 que tantos estragos está haciendo, tanto a nivel de salud como nivel económico y en otros aspectos de nuestra vida. La Organización Mundial de la Salud (OMS) no quiere que esto vuelva a ocurrir y es por eso por lo que pretende anticiparse a futuras pandemias para controlarlas. Para ello ha creado un Centro de Inteligencia.

    Fue hace unas horas cuando se anunció la creación de un Centro de Inteligencia para Pandemias y Epidemias, en la sede de la OMS en Ginebra. El anuncio tuvo lugar durante una rueda de prensa en que participaron Tedros Adhanom, director general de la OMS, y la canciller alemana Angela Merkel.

    El nuevo centro de la OMS utilizará el Big Data y la Inteligencia Artificial

    Pero, ¿qué se hará en este centro? Básicamente, en el nuevo centro que creará la OMS para evitar futuras pandemias, se intentará utilizar las últimas tecnologías para adelantarse a las pandemias que podrían provocarse en los próximos años. Es por eso por lo que se emplearán técnicas como el análisis de macrodatos, conocido como Big Data o la Inteligencia Artificial. A través de estas herramientas se recopilarán grandes cantidades de información para predecir nuevas crisis sanitarias.

    Según la agencia sanitaria de la ONU, los virus se mueven con rapidez pero los datos pueden ir aún más deprisa y gracias a estos últimos, los gobiernos pueden tener informaciones pertinentes que les permitirían actuar con anticipación y salvar vidas. Alemania será el país que financiará este centro mediante una dotación anual de 30 millones de euros.

    Tal y como ha expresado Angela Merkel, durante su intervención ante la prensa “se apostará principalmente por el análisis de datos, una pieza clave para luchar contra futuras pandemias…Las informaciones obtenidas se compartirán con el resto de la comunidad internacional porque solo se puede combatir las pandemias mediante acciones conjuntas”.

    Se espera que esté creado a finales de año

    Por su parte, Tedros reconoció, en esta rueda de prensa, que la actual crisis sanitaria ha puesto de manifiesto las carencias del sistema global de prevención de epidemias y esta situación tendrá que resolverse en los próximos años porque “habrán más virus, en el futuro que tendrán las características para desencadenar nuevas pandemias”.

    La creación de este centro surgió después de un encuentro que Tedros y Merkel mantuvieron el pasado mes de octubre. Se decidió que su sede estuviera en Berlín porque Alemania fue el país que, durante la cumbre del G20 en 2017, convocó una reunión de ministros de salud del bloque que, además, terminó con un ejercicio de simulación ante una posible emergencia sanitaria internacional.

    Por otra parte, Michael Ryan, director de la OMS para Emergencias Sanitarias de la OMS, ha afirmado que en la capital alemana se analizarán datos que ayudarán a “evitar que ocurran otras pandemias” en campos tan diversos como la movilidad humana, la meteorología o la salud de los animales.

    Gracias a estos datos se podrán elaborar modelos predictivos que no solo servirán para evitar pandemias. También se analizarían las respuestas sanitarias de los gobiernos u otros fenómenos como la circulación de bulos o “infodemias” (fake news sobre pandemia), que pueden empeorar una situación divulgando informaciones falsas. Se espera que este nuevo centro podría estar creado a finales de este año.

    Más recientes

    ¿Qué habilidades debe dominar un médico líder para triunfar?

    Para ser un médico líder es necesario poseer una combinación de las siguientes habilidades clínicas, de gestión y personales.

    Fraudes digitales: Las estafas más comunes que afectan a los médicos

    Algunos de los fraudes digitales más comunes que utilizan los ciberdelincuentes son el phishing y la suplantación de proveedores.

    Cáncer de pulmón en México: ¿Cuáles son los 2 tipos más comunes?

    El cáncer de pulmón es el tercero con mayor tasa de mortalidad en México y uno de los motivos es la tardanza en los diagnósticos.

    Uso de protector solar, ¿una costumbre habitual en la población?

    Debido a la popularidad de las rutinas de skincare se ha incrementado el uso de protector solar entre la población mundial.

    Más contenido de salud

    ¿Qué habilidades debe dominar un médico líder para triunfar?

    Para ser un médico líder es necesario poseer una combinación de las siguientes habilidades clínicas, de gestión y personales.

    Fraudes digitales: Las estafas más comunes que afectan a los médicos

    Algunos de los fraudes digitales más comunes que utilizan los ciberdelincuentes son el phishing y la suplantación de proveedores.

    Cáncer de pulmón en México: ¿Cuáles son los 2 tipos más comunes?

    El cáncer de pulmón es el tercero con mayor tasa de mortalidad en México y uno de los motivos es la tardanza en los diagnósticos.