More
    InicioFarmaciasPrescrire 2021: Este es el listado de medicamentos que debes evitar prescribir...

    Prescrire 2021: Este es el listado de medicamentos que debes evitar prescribir a tus pacientes

    Publicado

    Cada año, la revista Prescrire publica un listado de los medicamentos y/o fármacos que recomienda evitar en la prescripción médica.

    La tipología de fármacos que se pueden encontrar incluye:

    • Medicamentos activos pero que teniendo en cuenta la situación clínica del paciente y el posible beneficio clínico exponen a los pacientes a riesgos desproporcionados.
    • Medicamentos “antiguos” para los cuales existen alternativas con un balance beneficio-riesgo mejor.
    • Medicamentos recientes con un balance beneficio-riesgo peor al de medicamentos más antiguos y mejor conocido.
    • Medicamentos que no han demostrado eficacia mejor a la del placebo y que además exponen a efectos adversos.

    Para este 2021, la lista está conformada por los siguientes fármacos.

    Oncologia

    Defibrotide: En el tratamiento de la enfermedad veno-oclusiva hepática grave en el contexto de trasplante de progenitores hematopoyéticos. No ha demostrado eficacia mejor en disminución de mortalidad o remisión de la enfermedad a la del tratamiento sintomático. Además expone a hemorragias que pueden ser mortales. Recomiendan centrarse en la prevención de su aparición así como el uso de tratamiento sintomático.

    Mifamurtida: En el tratamiento de los osteosarcomas. No ha demostrado eficacia para aumentar la supervivencia. Expone a reacciones de hipersensibilidad graves, derrames pleurales y pericárdicos, toxicidad neurológica y sordera.

    Panobinostat: En Mieloma Múltiple refractario o en recaida. No ha demostrado eficacia para aumentar la supervivencia. Expone a reacciones de hipersensibilidad graves

    Cardiología

    Aliskireno: Hipotensor. No ha demostrado disminución eventos cardiovasculares. Y en diabéticos los aumentaba así como empeoraba la insuficiencia renal.

    Bezafibrato, Fenofibrato, Ciprofibrato: Hipocolesterolemiantes. Con poca eficacia en prevención cardiovascular en comparación a placebo y con riesgo de efectos adversos cutáneos, hematológicos y renales. El único que ha demostrado eficacia en disminución de complicaciones cardiovasculares es Gemfibrozilo (aunque hay que monitorizar la función renal y la actividad CPK

    Dronedarona: Antiarrítmico. Menos eficaz que amiodarona y con un perfil de efectos adversos similar (especialmente a nivel hepático, pulmonar y cardíaco)

    Dermatología – Alergología

    Finasterida (alopecia): Para la alopecia. Solo mejora la sintomatología mientras el tratamiento esté activo. Provoca problemas sexuales (problemas erección, eyaculación y alteración de la líbido), depresiones, ideaciones suicidades y riesgo de cáncer de mama. Recomiendan el minoxidilo tópico.

    Mequitazina: Antihistamínico usado para alergias. Eficacia modesta y con un perfil de toxicidad peor a otras alternativas: efectos atropíncios y prolongación QT (especialmente en metabolizadores lentos de CYP2D6 o con fármacos inhibidores de dicha enzima). Alternativas cetirizina o loratadina

    Pimecrolimus y tacrolimus tópicos: Para el eczema atópico. Expone a un incremento del riesgo de cáncer cutáneo y linfomas. Mejor utilizar un corticoide tópico de actividad elevada.

    Reumatología y tratamiento del dolor

    Aceclofenaco y diclofenaco: AINEs que exponen a un perfil de toxicidad cardiovascular (infarto, insuficiencia cardíaca) y mortalidad cardiovascular peor que otros AINEs.

    Coxibs (Celecoxib, etoricoxib, parecoxib): AINEs con peor perfil cardiovascular (trombosis e infarto de miocardio) y con toxicidades cutáneas que otros fármacos del mismo grupo.

    Ketoprofeno gel: Expone a reacciones adversas cutáneas (excemas y erupciones bullosas) que no están descritas con otros AINEs tópicos.

    Gastroenterología

    Ácido obeticólico: Para colangitis biliar primaria que no mejora el estado de salud del paciente ni en monoterapia ni en asociación con el ácido ursodesoxicólico. Puede llegar a empeorar la principal sintomatología de la enfermedad (prurito y fatiga) y expone a reacciones hepáticas graves, que pueden llegar a ser mortales.

    Arcillas medicamentosas (Atapulgite, Diosmectite, Hydrotalcite, Monmecite, Kaolin):Utilizadas en varias alteraciones gastrointestinales como las diarreas, ardor intestinal o reflujo gastroesofágico. Recomiendan evitarlo por su contenido en plomo. Esto puede producir toxicidad neurológica, renal y cardiovascular así como un incremento de riesgo de embarazos múltiples.

    Cimetidina: Expone a interacciones y tiene un balance beneficio-riesgo peor que otros anti-H2

    Ginecología

    Estrogenos conjugados+bazedoxifeno: Por falta de evaluación del riesgo de trombosis y de cáncer hormonodependiente.

    Tibolona: Para el tratamiento hormonal sustitutivo en mujeres menopáusicas. Expone a alteraciones cardiovasculares y riesgo de cáncer de mama o de ovario.

    Infecciosas

    Moxifloxacino: Consideran que su perfil de eficacia no es mejor que el resto y que expone a riesgos importantes como el síndrome de Lyell, hepatitis fulminante, y problemas cardiacos. Se pueden utilizar alternativas como ciprofloxacino o ofloxacino.

    Notas relacionadas:

    Medicamentos Biosimilares: ¿Una alternativa eficaz para los pacientes?

    ¿Realidad? ¡Médico alemán señala que el 95% de medicamentos para la COVID-19 no funciona!

    Estos 3 medicamentos contra la hipertensión y el TEV serían aprobados por la Cofepris

    Más recientes

    ENARM 2025: consejos para el manejo del estrés antes y durante el examen

    Si vas a presentar el ENARM 2025 te compartimos una guía con consejos para el manejo del estrés antes y durante el examen.

    Negligencia médica: manual básico para evitar cometer errores

    Una negligencia médica es una de las cuatro formas de mala praxis que pueden cometer los profesionales de la salud.

    Semana Santa y ciencia: ¿qué enseñanzas pueden aprender los médicos?

    La Semana Santa deja diversas lecciones para los médicos como el desarrollo de la resiliencia y la importancia del apoyo mutuo.

    ENTREVISTA: ¿Qué son las dietas relámpago y por qué son comunes antes de las vacaciones?

    Las dietas relámpago son planes de alimentación extremadamente restrictivos para bajar de peso y son bastante peligrosos para la salud.

    Más contenido de salud

    ENARM 2025: consejos para el manejo del estrés antes y durante el examen

    Si vas a presentar el ENARM 2025 te compartimos una guía con consejos para el manejo del estrés antes y durante el examen.

    Negligencia médica: manual básico para evitar cometer errores

    Una negligencia médica es una de las cuatro formas de mala praxis que pueden cometer los profesionales de la salud.

    Semana Santa y ciencia: ¿qué enseñanzas pueden aprender los médicos?

    La Semana Santa deja diversas lecciones para los médicos como el desarrollo de la resiliencia y la importancia del apoyo mutuo.