More
    InicioDe médico a médicoEl síndrome metabólico esta ligado a 4 factores de riesgo

    El síndrome metabólico esta ligado a 4 factores de riesgo

    Publicado

    El síndrome metabólico esta ligado a 4 factores de riesgo

    El síndrome metabólico, se asocia con la circunferencia amplia de la cintura, causando problemas de salud a personas de cualquier edad. Ya que, por medio de esta medida se pueden ligar otros síntomas que inicialmente no son detectados a simple vista y requieren pruebas diagnósticas, pero que en todo caso afectan silenciosamente el organismo, aumentando el riesgo cardiovascular.

    La incidencia de esta patología ha aumentado drásticamente en los últimos años, principalmente por la obesidad, el sedentarismo y la mala alimentación. Prendiendo las alarmas de las instituciones encargadas de la salud pública, ya que impacta negativamente las condiciones de vida de la sociedad, además de generar una carga económica para las familias y los gobernantes.

    Importancia del diagnóstico temprano

    Controlar el índice de masa corporal IMC, es muy importante para la salud. Ya que, el sobrepeso, la obesidad y la falta de actividad física, son factores desencadenantes del síndrome metabólico. Así mismo lo hace la resistencia a la insulina, debido a que aumenta los niveles de glucemia abriéndole campo a las enfermedades cardiacas, los accidentes cerebrovasculares, la arteriosclerosis y la diabetes tipo II.1

    De igual manera una métrica de la cintura mayor a 88 cm en las mujeres y de 102 cm en los hombres, se convierte en un indicador de riesgo, que debe ser evaluado por el profesional de la salud.  De la misma manera que se debe revisar la tensión arterial y los niveles de lípidos en la sangre. Porque al cumplir 3 de estos elementos lo convierte en candidato a padecer esta patología a corto tiempo.

    1. La edad. Se comporta como un factor de riesgo, debido a que el envejecimiento celular desgasta el organismo ralentizando sus funciones. Lo que hace que existan más probabilidades de desarrollar niveles anormales de colesterol y triglicéridos, al igual que resistencia a la insulina.
    2. El origen étnico. Algunos estudios han mostrado que los hispanos tienen más tendencia a sufrir de esta patología que los blancos y los afrodescendientes. Exponiendo que las mujeres latinas mayores de 60 años, lo padecen con mayor frecuencia.
    3. La Obesidad. Es uno de los principales factores de riesgo, ya que la ingesta desproporcionada de calorías promueve el crecimiento de tejido adiposo disfuncional, aumentando el desbalance de moléculas, permitiendo la aparición del síndrome metabólico, dislipidemia y cardiopatías.
    4. La diabetes gestacional y la genética se consideran elementos que predisponen el organismo a niveles altos de azúcar en sangre. Convirtiéndose en un riesgo de salud, que al ser adjuntado con la hipertensión y la dislipidemia se confabulan para desarrollar el síndrome metabólico.

    Los exámenes diagnósticos apropiados para caracterizar este síndrome, son el perfil lípido, la glucosa en ayunas y un estudio de resistencia a la insulina, de tal manera que el profesional sanitario prescriba el tratamiento a seguir. Sin embargo, efectuar cambios radicales en la dieta y la actividad física buscando reducir peso, masa corporal y diámetro de cintura, controla favorablemente la patología.

    Existen muchos factores de riesgo ligados al síndrome metabólico que ponen en riesgo el sistema cardiaco y aumenta el peligro de desencadenar accidentes cardiovasculares que llegan a ser incapacitantes. Por tanto, un estilo de vida sano y seguir la orientación médica, debe prevalecer para cuidar la salud.

    Referencias:

    1. Lizarzaburu Robles Juan Carlos. Síndrome metabólico: concepto y aplicación práctica. An. Fac. med.  [Internet]. 2013  Oct [citado  2021  Mar  03] ;  74( 4 ): 315-320. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832013000400009&lng=es.
    2. 2. Erika Contreras, Juan García. Obesidad, síndrome metabólico y su impacto en las enfermedades cardiovasculares. Rev. Biomed. [Internet]. 2011 [citado 2021 mar 03]; 22:103-115. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revbio/bio-2011/bio113e.pdf.

    Más recientes

    ¿Cuáles son los planes de Boehringer Ingelheim para el 2025?

    Boehringer Ingelheim tiene más de 10 nuevos ensayos clínicos Fase II y III para llevar a cabo durante los próximos 18 meses.

    ENARM 2025: ¿Cómo obtener un punto extra en la calificación final?

    La convocatoria del ENARM 2025 publicada por la CIFRHS menciona que hay dos casos en los que se puede obtener un punto extra y son los siguientes.

    Las 10 farmacéuticas con mayor presupuesto en I+D: ¿Cuánto invierte cada una?

    Desde Merck y Roche hasta Johnson & Johnson son algunas de las farmacéuticas con mayor presupuesto en el campo de I+D.

    IMSS está de oferta: ¡Tendrá descuentos durante Semana Santa!

    Para incrementar la visita a sus centros vacacionales el IMSS tendrá 7 descuentos especiales durante Semana Santa.

    Más contenido de salud

    ¿Cuáles son los planes de Boehringer Ingelheim para el 2025?

    Boehringer Ingelheim tiene más de 10 nuevos ensayos clínicos Fase II y III para llevar a cabo durante los próximos 18 meses.

    ENARM 2025: ¿Cómo obtener un punto extra en la calificación final?

    La convocatoria del ENARM 2025 publicada por la CIFRHS menciona que hay dos casos en los que se puede obtener un punto extra y son los siguientes.

    Las 10 farmacéuticas con mayor presupuesto en I+D: ¿Cuánto invierte cada una?

    Desde Merck y Roche hasta Johnson & Johnson son algunas de las farmacéuticas con mayor presupuesto en el campo de I+D.