More
    InicioEspecialidades MédicasPediatriaConsulta pediátrica & hábitos saludables

    Consulta pediátrica & hábitos saludables

    Publicado

    La Consulta pediátrica y los pediatras se convierten en médicos de cabecera de toda una familia; logrando tener en sus manos el poder de influir y promover en forma cercana hábitos educativos de salud en los niños, los padres y el resto del grupo familiar.

    Haciendo la diferencia en la sociedad, ya que seguramente estos críos se convertirán en adultos saludables.

    Más aún, cuando las consultas al pediatra son constantes, debido a las dudas e inquietudes que tienen los padres primerizos; (sobre alimentación, nutrición, enfermedades, descanso, actividad física y crecimiento físico y mental); que quieren solucionar con un especialista en el tema. Aunque en la tradición popular de México, se resuelven muchas veces buscando a las generaciones mayores, que están llenas de sabiduría y consejos

    Consulta pediátrica: La repetición y el ejemplo enseñan

    Los niños aprenden por observación. Por tanto; la educación en temas de hábitos saludables debe incluir a todo el grupo familiar, empezando por los padres y cuidadores, que son los que dan ejemplo.

    Además, los niños en sus primeros años de vida son como una esponja, que absorbe toda la información que hay a su alrededor; sin filtros e instalándola en forma inconsciente en su cerebro para toda la vida.

    Los hábitos de higiene como: lavarse las manos, cepillárselos diente y mantenerse aseado en todo momento; al igual que reconocer la importancia de una alimentación nutritiva que incluya frutas y verduras, son el primer paso para tener hábitos saludables. Disminuyendo los riesgos cardiovasculares en la adolescencia, la desnutrición y la obesidad.

    Los pediatras tienen una responsabilidad social; ya que su labor no se debe centrar en sanar solamente y la prevención juega un papel importante en el desarrollo social de un país.

    Por tanto, es necesario formar grupos interdisciplinarios, donde los profesionales de la salud enseñen a los niños y sus familias rutinas de vida sana, apoyados en charlas, videos, folletos y otros materiales.

    Según el Instituto nacional de estadística y Geografía de México (INEGI); el 30,8% de la población mexicana se encuentran entre 0 y 17 años de edad (INEGI, 2020). Lo que significa que hay mucho trabajo por hacer. Por eso el gobierno nacional y el Fondo de las Naciones Unidas para la infancia (UNICEF) (México, Unicef, 2015); desde hace algún tiempo, desarrolla programas enfocados en la salud y nutrición.

    Los pediatras desde su consulta primaria en conjunto con los programas de obesidad, sobrepeso, lactancia materna y desnutrición, pueden hacer mucho por los menores y sus familias.

    Implementando estrategias que incluyan actividades educativas en los colegios, visitas domiciliarias y eventos comunitarios, para informar sobre esos pequeños cambios que se pueden hacer en nuestras casas, conservándolas durante toda la vida, para evitar enfermedades

    Pequeños pasos

    Dar pequeños pasos en forma firme y segura sobre educación en salud desde la consulta pediatrica abrirá el camino para unas nuevas generaciones con habitos saludables implantados en su ADN; permitiendo que desarrollen habilidades cognitivas, creatividad y  calidad de vida.

    Disminuyendo la tasa de enfermedad por accidentes cardiovasculares, obesidad y mala nutrición. Al tiempo que se convertirán en adultos llenos de entusiamo y motivación que se preparan y costruyen un pais mejor.

    Más recientes

    ¿Cuáles son las claves para tener un estilo de vida saludable?

    Los pilares de un estilo de vida saludable son contar con una alimentación balanceada, hacer ejercicio con frecuencia y descansar lo suficiente.

    Ciberataques en el sector salud: ¿Por qué los médicos y hospitales están en riesgo?

    Los ciberataques en el sector salud en México son tan comunes que hasta el 50% de hospitales y clínicas ha sufrido un incidente digital.

    ENARM 2025: ¿Es necesario tener un promedio mínimo universitario?

    En el ENARM 2025 no es necesario tener un promedio mínimo universitario aunque hay algunos hospitales que sí lo solicitan.

    AMIS nombra a su nuevo presidente para el período 2025-2026: ¿Quién es Pedro Pacheco?

    El Consejo Directivo de la AMIS designó al actuario Pedro Pacheco como su nuevo presidente para el período 2025-2026.

    Más contenido de salud

    ¿Cuáles son las claves para tener un estilo de vida saludable?

    Los pilares de un estilo de vida saludable son contar con una alimentación balanceada, hacer ejercicio con frecuencia y descansar lo suficiente.

    Ciberataques en el sector salud: ¿Por qué los médicos y hospitales están en riesgo?

    Los ciberataques en el sector salud en México son tan comunes que hasta el 50% de hospitales y clínicas ha sufrido un incidente digital.

    ENARM 2025: ¿Es necesario tener un promedio mínimo universitario?

    En el ENARM 2025 no es necesario tener un promedio mínimo universitario aunque hay algunos hospitales que sí lo solicitan.