More
    InicioEspecialidades MédicasCardiologia3 defectos cardiacos frecuentes en infantes

    3 defectos cardiacos frecuentes en infantes

    Publicado

    3 defectos cardiacos frecuentes en infantes

    Aunque, en la mayoría de los casos las malformaciones al momento de nacer se deben a causas genéticas. Existen otros factores de riesgo presentes en la etapa de gestación, que pueden llegar a afectar significativamente el desarrollo del feto. Es así, como los defectos cardiacos son frecuentes en los niños, siendo posible corregirlos gracias a los avances tecnológicos y la detección precoz.

    De hecho, cuando se descubren estas fallas en las válvulas, cámaras, arterias o venas del corazón, del recién nacido, se convierte en una ventaja. Especialmente, porque se pueden llevar a cabo los correctivos en corto tiempo.  Sin dejarle espacio a las posibles complicaciones que pueden llegar a surgir, entorpeciendo el correcto desarrollo físico, cognitivo y social del niño.

    Por ello, ante algunos factores de riesgo; como un historial familiar con problemas cardiacos, infecciones maternas en el primer trimestre del embarazo, afecciones crónicas de la madre y consumo de alcohol o drogas durante la gestación; se hace necesario realizar diferentes pruebas diagnósticas, que revelen cualquier tipo de falla.1

    De ahí, que la tecnología brinde la posibilidad de realizar un electrocardiograma fetal en el vientre de la madre.  Para, evaluar de cerca el flujo sanguíneo, el ritmo cardiaco y la estructura del corazón. De esta misma forma después del nacimiento se utilizan otras pruebas; como ecocardiograma, cateterismo cardiaco o resonancia magnética; para evidenciar cualquier daño cardiovascular.1

    Defectos cardiacos posibles de corregir

    En México, según información expuesta en la página oficial de la Fundación Mexicana del corazón; https://fundacionmexicanadelcorazon.org/; las cardiopatías congénitas ocupan el segundo lugar entre los recién nacidos, después de las malformaciones del sistema nervioso central.  Es así, como existe mayor prevalencia de anomalías del conducto arterioso y defectos en la comunicación interauricular.

    1. Por tanto, el conducto arterioso persistente, es uno de los defectos cardiacos más frecuentes en los infantes. Presentando una abertura entre dos vasos sanguíneos que se conectan con el corazón. Lo que hace, que, si el orificio no se cierra y es de gran tamaño, se llegue a debilitar las paredes del musculo cardiaco. Además, se pueden presentar retrasos en el desarrollo y problemas respiratorios, de crecimiento y alimentación.2
    2. De esta misma manera, los defectos del canal auriculoventricular completo, denotan un orificio en el centro de la cavidad cardiaca. Lo que indica que la sangre se mezcla y no circula correctamente. De ahí, que el corazón y los pulmones tengan un trabajo más fuerte, provocando fácilmente problemas en la respiración, el crecimiento y la alimentación. Además, puede generar daños graves en el sistema circulatorio. 3
    3. Igualmente, se presenta la estenosis u obstrucción de la válvula pulmonar, como un defecto cardiaco congénito frecuente en niños de corta edad. Donde se disminuye el flujo sanguíneo por una deformación de la válvula pulmonar. Lo que lleva, a que, en casos moderados a graves, se requiera realizar una cirugía correctiva, para evitar la fatiga crónica, problemas respiratorios y retraso en el crecimiento.3

    En resumen

    Podemos concluir que las anomalías cromosomáticas claramente afectan al feto. Pero, también, las infecciones de varicela o rubeola en el embarazo o tener una enfermedad crónica, como hipertensión o diabetes. Por lo tanto, buscar la orientación médica y cumplir con el plan prenatal, es importante para disminuir los factores de riesgo. Principalmente, porque los defectos cardiacos pueden detectarse y corregirse; desde temprana edad; para no frenar el desarrollo físico, psicológico e intelectual del niño.

    Referencias:

    1.Valentín Rodríguez Aymara. Cardiopatías congénitas en edad pediátrica, aspectos clínicos y epidemiológicos. Rev. Med. Electrón.  [Internet]. 2018 ago [citado 2021 Jun 24]; 40(4): 1083-1099. Disponible en:

    http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242018000400015&lng=es.

    2.González-Lorenzo RJ, Cedeño-Ramírez Y, Sotolongo-Castillo Md, Mayo-Díaz AR. Caracterización de recién nacidos con ductus arterioso permeable, estudio de cinco años. Rev. electron. Zoilo [Internet]. 2019 [citado 24 Jun 2021]; 44(5). Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/1944.

    3.Gabriel Cassalett-Bustillo. Falla cardíaca en pacientes pediátricos. Fisiopatología y manejo. Rev. Col. Cardiol. [internet]2018 [consultado 24 jun 2021]; 25(4):286-294. Disponible en:

    http://www.scielo.org.co/pdf/rcca/v25n4/0120-5633-rcca-25-04-00286.pdf.

    Más recientes

    Falta de adherencia a tratamientos médicos, ¿cuánto le cuesta a los hospitales?

    La falta de adherencia a los tratamientos médicos no sólo afecta a la recuperación de los pacientes sino que genera gastos millonarios a los hospitales.

    Exceso de trabajo: ¿Cuáles son sus riesgos para la salud?

    De acuerdo con la OMS se estima que tan sólo durante el 2021 fallecieron 750,000 personas por causas relacionadas con el exceso de trabajo.

    Los 5 médicos mexicanos más influyentes en redes sociales en 2025

    Los médicos mexicanos más influyentes en redes sociales se distinguen por su número de seguidores y el impacto que tiene el contenido que generan.

    TecSalud Network, ¿qué es y cuántos hospitales conforman la red?

    En el 2022 surgió TecSalud Network con el objetivo de crear una red de colaboración y asesoría entre hospitales privados de todo México.

    Más contenido de salud

    Falta de adherencia a tratamientos médicos, ¿cuánto le cuesta a los hospitales?

    La falta de adherencia a los tratamientos médicos no sólo afecta a la recuperación de los pacientes sino que genera gastos millonarios a los hospitales.

    Exceso de trabajo: ¿Cuáles son sus riesgos para la salud?

    De acuerdo con la OMS se estima que tan sólo durante el 2021 fallecieron 750,000 personas por causas relacionadas con el exceso de trabajo.

    Los 5 médicos mexicanos más influyentes en redes sociales en 2025

    Los médicos mexicanos más influyentes en redes sociales se distinguen por su número de seguidores y el impacto que tiene el contenido que generan.