La cultura y la Medicina van de la mano e incluso se pueden complementar de diversas maneras. Con esto en mente, existen diversos museos de salud en México que todos los doctores y demás trabajadores sanitarios deben conocer y visitar al menos una vez en la vida, ¿pero sabes cuáles son?
Muchas veces se piensa que los únicos lugares diseñados para el aprendizaje de los profesionales de la salud son los hospitales y las universidades. En realidad no es así porque existen otros espacios a los que pueden acudir para aumentar sus conocimientos.
¿Qué es un museo?
Antes de avanzar vale la pena entender un concepto central. Se entiende por museo a un lugar sin ánimo de lucro que investiga, colecciona, conserva, interpreta y exhibe algún tipo de patrimonio material e inmaterial.
Otra característica de los museos es que deben estar abiertos al público y ser accesibles e inclusivos. En algunos la entrada es libre y en otros es necesario pagar un monto económico.
¿Cuáles son los principales museos de salud en México?
Al pensar en museos de inmediato se asocian con esculturas y pinturas. Muchos sí cumplen con estas características pero también hay otros que, debido a su archivo, son ideales para los profesionales de la salud.
Con esto en mente, el portal Medscape elaboró una guía con los principales museos de salud que existen en México. Incluye un total de 14 recintos y lo más atractivo es que abarca todos los rincones del país.
- Museo de la Medicina Mexicana (CDMX)
- Museo Universitario de Ciencias (Monterrey)
- El Trompo-Museo Interactivo (Tijuana)
- Museo Interactivo sobre las Adicciones (Culiacán)
- Herbario de Plantas Medicinales (CDMX)
- Universum (CDMX)
- Museo Guillermo Santoscoy Gómez (Guadalajara)
- Papalote Museo del Niño (CDMX)
- Museo de Medicina Laboral (Real del Monte)
- Museo Interactivo Papagayo (Villahermosa)
- Sala Museo de Medicina “Dr. Ángel Óscar Ulloa Gregori” (Monterrey)
- Jardín Etnobotánico y Museo de la Medicina Tradicional (Cuernavaca)
- Sala de la Odontología Mexicana “Dr. Manuel Fastlicht” (CDMX)
- Museo de Patología del Hospital General de México “Eduardo Liceaga” (CDMX)
Dentro de la lista destaca el caso del Museo de la Medicina Mexicana que se encuentra en la capital porque es uno de los más distintivos de su tipo. Incluso es bastante común que muchos estudiantes realicen visitas guiadas para conocer su imponente colección de piezas de anatomía y embriología.
Al mismo tiempo, también existen otros espacios que no son tan populares pero no significa que sean irrelevantes. Tal es el caso del Museo de Medicina Laboral ubicado en Real del Monte y el Museo Interactivo Papagayo de Villahermosa.
Por otra parte, aunque no son estrictamente museos de salud también hay algunos recintos en México que suelen incluir salas o exposiciones de interés para los médicos. Por lo tanto también vale la pena visitar el Papalote Museo del Niño y el Universum, ambos ubicados en la CDMX.
¿Cuál fue el primer museo que se inauguró en México?
De acuerdo con los historiadores el primer museo en la historia de México fue creado casi de manera inmediata cuando el país obtuvo su independencia.
En este caso fue el 18 de marzo de 1825 cuando el primer presidente de México, Guadalupe Victoria, decretó crear el Museo Nacional Mexicano.
Con esto en mente, el primer museo en la historia de México fue instalado en la Universidad Nacional y Pontificia ubicada en la CDMX. El objetivo fue reunir una colección de historia natural a partir de donaciones de particulares. Además se incluyeron piezas arqueológicas halladas en la Plaza Mayor de la Ciudad de México y documentos pertenecientes a la colección de Lorenzo Bouturini.
Por último, si quieres conocer la ubicación y los horarios de los principales museos de la salud en México puedes revisar este enlace.
También lee: