Un buen médico no se limita a ver las enfermedades que aquejan a sus pacientes, sino que además reconoce los factores de riesgo potenciales de acuerdo con la edad de los mismos. De tal modo llegamos a los adolescente, sector demográfico que requiere de una atención especial, sobre todo cuando se debe hablar de sexualidad.
Como sabes, muchas personas dan inicio a su vida sexual durante la adolescencia, etapa en la que son particularmente vulnerables, dando como resultado tasas excepcionalmente elevadas de morbilidades derivadas de esta conducta, como son enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados.
Ante tal problemática es que se convierte en una necesidad para todo médico tener conocimiento puntual sobre el desarrollo general y psicosexual de los adolescentes, así como de las tendencias que influencian sus conductas sexuales, así como los beneficios y riesgos de las mismas. Asimismo es necesario que los profesionales de la salud sean capaces de ofrecer información precisa, completa y libre de prejuicios, misma que será auxiliar en la toma de decisiones saludables y seguras.
A continuación te presentamos algunos aspectos que debes considerar y priorizar al hablar sobre sexualidad con tus pacientes adolescentes… y sus padres:
- Orienta a los padres sobres los caminos puberales y la sexualidad, siempre teniendo en cuenta las tendencias actuales, mismas que han dado pie a la existencia de un amplio contenido sexual tanto en la televisión como en internet. Asimismo, motívalos para que aborden con sus hijos este tipo de temas.
- Siempre recuerda que la confidencialidad es básica para que el paciente discuta contigo temas sensibles. No olvides que en ocasiones los valores de tu paciente puede “diferir” con los de su familia.
- Atrévete a tomar la iniciativa para hablar de estos temas. No olvides que normalizar el tema ayudará a disminuir los niveles de ansiedad y pudor que este tipo de temática puede producir en algunos adolescentes.
- Siempre mantén contacto visual con tu paciente y utiliza un leguaje libre de juicios de valor, además de escuchar activamente lo que tu interlocutor dice.
- Emplea preguntas abiertas y con género neutro, pero ten en mente que éstas siempre deben de ser específicas.
- Utiliza los grados de petting para abordar lo relativo a su actividad sexual, pues de este modo podrás realizar consejos sobre embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual de manera mucho más sencilla.
- Recuerda que todos los adolescentes sexualmente activos deben de recibir información sobre anticoncepción; y asegúrate de que comprendan el uso adecuado del condón.
Al emplear estos recursos dentro de la práctica clínica estamos cumpliendo con una de las bases de la medicina, la prevención, la cual es esencial en los jóvenes, cuya etapa de vida los hace particularmente vulnerables.