More
    InicioMédicos mexicanos fundan la primera coalición para el estudio de la hepatitis...

    Médicos mexicanos fundan la primera coalición para el estudio de la hepatitis C

    Publicado

    Pese a que no existe una cifra precisa, la Secretaría de Salud (SSa) calcula que existen al menos 1.7 millones de personas con hepatitis C en nuestro país, aunque lo alarmante es que la cantidad podría incrementarse al doble debido a que muchos mexicanos puedes padecer de esta enfermedad infecciosa y no saberlo debido a la falta de exámenes periódicos.

    Fue a raíz de esta situación que instituciones públicas y privadas, académicos, sociedades médicas y organizaciones anunciaron la creación de la primera Coalición para el Estudio de la Hepatitis C en México, cuyo objetivo será revisar, analizar, discutir y emitir recomendaciones constantemente sobre la mejora en las políticas de atención y control de esta enfermedad.

    Al respecto, se designó al Dr. Enrique Wolpert Barraza, presidente del Comité Científico de la Fundación Mexicana para la Salud Hepática (FundHepa) como coordinador de esta nueva coalición, quien afirmó que es momento de actuar y realizar más investigaciones en torno al tema, pues la cirrosis provocada por la hepatitis C es la principal causa de insuficiencia hepática, así como de la necesidad de un trasplante de hígado en nuestro país.

    Muchas personas no se sienten enfermas ni tienen síntomas de hepatitis C hasta que han tenido el virus durante un largo tiempo. Algunas personas tienen síntomas leves similares a la gripe durante un periodo que puede variar de 2 semanas a 6 meses después de haberse infectado con el virus por primera vez y por eso es muy importante que se fomenten las revisiones constantes para detectar a posibles pacientes infectados.

    Por lo pronto, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), México ocupa el segundo lugar dentro de América Latina con mayor número de personas infectadas con hepatitis C.

    Más recientes

    Hemofilia en México: ¿Cuántos casos oficiales hay registrados?

    La hemofilia en México es considerada la enfermedad rara más común que existe debido al número de casos oficiales diagnosticados.

    IPN realiza investigación junto a la Universidad de Oxford acerca del cáncer colorrectal

    De acuerdo con las proyecciones, para el 2040 la incidencia del cáncer colorrectal podría duplicarse en países como México.

    OMS publica una guía para conseguir ciudades saludables y aquí la puedes consultar

    La nueva guía de la OMS propone ideas concretas para dar paso a una nueva era y fomentar el desarrollo de ciudades saludables.

    IMSS promueve la ecología: Instala un sistema solar fotovoltaico en el Banco de Sangre del CMN La Raza

    El IMSS se comprometió a reducir su huella de carbono y promover el uso de energías limpias dentro de todas sus unidades.

    Más contenido de salud

    Hemofilia en México: ¿Cuántos casos oficiales hay registrados?

    La hemofilia en México es considerada la enfermedad rara más común que existe debido al número de casos oficiales diagnosticados.

    IPN realiza investigación junto a la Universidad de Oxford acerca del cáncer colorrectal

    De acuerdo con las proyecciones, para el 2040 la incidencia del cáncer colorrectal podría duplicarse en países como México.

    OMS publica una guía para conseguir ciudades saludables y aquí la puedes consultar

    La nueva guía de la OMS propone ideas concretas para dar paso a una nueva era y fomentar el desarrollo de ciudades saludables.