x

Cómo leer un artículo médico científico de manera eficaz

Una buena cantidad de médicos jóvenes no tiene idea de cómo leer un artículo médico científico de forma correcta.

Milton Packer, cardiólogo investigador y padre de la teoría neuro-hormonal de la insuficiencia cardiaca, recientemente hizo algunas preguntas dirigidas a médicos jóvenes presentes en una reunión:

  • ¿Cuántos de ustedes leen un número completo de alguna revista médica a la cual estén suscritos electrónicamente o físicamente?
    Nadie.
  • ¿Cuántos de ustedes por lo menos leen los títulos de los artículos principales del New England Journal of Medicine que son publicados semanalmente?
    Nadie.
  • ¿Alguno de ustedes escoge alguna revista médica relacionada a su campo y trata de mantenerse al tanto de las novedades?
    Nadie levantó la mano.
  • ¿Cuándo fue la última vez que alguno de ustedes leyó un manuscrito de cualquier tema médico de principio a fin?
    Todos permanecieron en silencio.
  • Y finalmente, preguntó por qué nadie estaba leyendo artículos médicos; y la respuesta fue: porque nadie sabe como leerlos.

Fuente: https://www.medpagetoday.com/blogs/revolutionandrevelation/72029

Hoy día, mantenerse al tanto de la evidencia médica requiere de actualización constante a través de la asistencia a congresos, cursos de educación médica o a través del estudio particular, para lo cual es indispensable saber cómo leer un artículo médico científico de manera eficaz, lo cual requiere de un abordaje metódico y sistematizado, además de tener conocimientos básicos de estadística.

Como regla general, nunca se deberá comenzar leyendo un manuscrito de arriba hacia abajo o de principio a fin. De hecho, se recomienda leer las conclusiones del estudio en primer lugar, mismas que generalmente se encuentran incluidas en el título o en el abstract, aunque en caso de no tener este último éstas estarán presentes en el apartado de conclusiones per se. Una vez que se han leído estos apartados, el lector determinará si vale la pena continuar leyendo el artículo de acuerdo a sus necesidades y a las características del manuscrito.

Título y Abstract

El título y el abstract son las partes mas visibles del manuscrito. Idealmente, el título deberá ser corto, descriptivo y conciso; y en caso de ser un estudio de revisión, deberá especificar si se trata de diagnóstico, tratamiento, etc.

El abstract determinará si el lector continuará leyendo el artículo o no. Por esta razón, las revistas médicas permiten al lector leer el abstract sin costo alguno, para que así decidan si continuarán leyendo el artículo, y en su caso, adquirirlo. El abstract varía dependiendo de la revista médica y del tipo de estudio; sin embargo, en términos generales, este deberá contener lo siguiente: BackgroundMethods, Results y Conclusions. Además, las revistas médicas tienen un límite de palabras para el abstract, de tal manera que los autores deberán ser lo mas concisos posible.

También es recomendado que al momento de estar leyendo el abstract, el lector tome nota de las dudas que surjan y así tratar de que sean contestadas al momento de leer el articulo en extenso.

Una vez que el lector ha decidido que el artículo cumple con las características deseadas, entonces, se procederá a leer el artículo de principio a fin.

Introducción

En este apartado, se incluye la justificación por la cual se realizo el estudio; incluye información de otros artículos que sustenten su teoría; y también incluye la brecha en la literatura, de la cual, surgió la pregunta de investigación. Al final de la introducción, aparecen los objetivos del estudio. También, el lector deberá tener en cuanta la hipótesis del estudio –o pregunta de investigación–, y mas adelante, determinar si esta fue contestada.

Material y métodos

Este apartado del manuscrito, proporciona las cuestiones técnicas de cómo se llevo a cabo el estudio. La profesora de epidemiologia y estadística en la Universidad de Stanford Kristin L. Sainani, menciona que, este apartado deberá de ser como “una receta de cocina”, ya que deberá contener la suficiente información para que la investigación pueda ser replicada. En mayor detalle, aquí se deberán especificar los materiales utilizados (medicamentos, células, químicos, etc.), los participantes/sujetos del estudio, el diseño del estudio, las variables y el tipo de análisis.

Resultados

En este apartado, se deberán incluir los resultados de la investigación, ya sea en tablas o escrito. Es necesario tener conocimiento básico de estadística; por lo menos, de estadísticas descriptivas, diseño de estudios epidemiológicos, medidas de asociación y, inferencia estadística (intervalos de confianza y valores p), este último, para determinar si los resultados fueron estadísticamente significativos o no. En este apartado solo se deberán incluir los resultados, y no la interpretación ni la discusión de los mismos. Se recomienda que el lector analice e interprete nítidamente este apartado (incluyendo las tablas), y después compararlo con las conclusiones de los autores.

Discusión

Este apartado es el que le brinda a los autores la mayor libertad de expresarse. Aquí, se deberán incluir los hallazgos de la investigación y deberán ser interpretados; le debe quedar claro al lector si la pregunta de investigación fue contestada o no. Aquí también, se comparan los hallazgos del estudio con otros artículos y se explica cuales aspectos del estudio fueron diferentes o similares. Además, deberán también presentarse las limitantes y los alcances del estudio. Es importante mencionar que en este apartado la literatura es interpretada por los autores, por lo que deberá ser siempre leído con cautela.

Conclusión

De nuevo, el lector deberá leer las conclusiones. Es recomendado que el lector se pregunte lo siguiente: ¿las conclusiones de los autores se basa en información reportada en los resultado?, ¿las conclusiones son lógicas?, ¿valió la pena realizar este estudio? En ocasiones, el apartado de “conclusión” forma parte de la discusión, la cual generalmente se encuentra en el último párrafo.

Una reseña histórica…

Para los que no conocen el escándalo del estudio VIGOR (https://www.nejm.org/doi/pdf/10.1056/NEJM200011233432103) (Vioxx Gastro-intestinal Outcomes Research) publicado en el NEJM en el 2000, les cuento un poco… Rofecoxib (o su nombre comercial Vioxx), un inhibidor de la ciclooxigenasa 2, fue introducido por laboratorios Merck en 1999 como alternativa para el tratamiento del dolor de la artritis. En este estudio, se comparo rofecoxib con naproxeno: los pacientes del grupo rofecoxib no tuvieron mejor control del dolor en comparación del grupo de naproxeno, pero si tuvieron menos episodios de sangrado gastrointestinal que aquellos que tomaron naproxeno. Los autores también encontraron un hallazgo incidental: los pacientes del grupo rofecoxib tuvieron un riesgo elevado de infarto al miocardio (Riesgo Relativo de 5.0, 95 por ciento Intervalo de Confianza 1.68 – 20.13) comparado a los pacientes del grupo naproxeno. Sin embargo, los autores manipularon los datos y presentaron un conclusión que persuadía a los lectores a pensar que el naproxeno era cardioprotectivo y no que el rofecoxib incrementaba el riesgo de infarto al miocardio. 4 anos después, el rofecoxib fue retirado del mercado.

Fuente: https://www.nejm.org/doi/pdf/10.1056/NEJM200011233432103

En base a esto, el medico deberá de contar con la capacidad de interpretar los resultados por si solo, y no dejarse llevar solamente por la interpretación de los autores. Como se menciono antes, la importancia del abordaje metódico y sistematizado y de contar con los conocimientos básicos de estadística son esenciales para leer un articulo medico científico, y así, sacar el mayor provecho de la literatura medica y estar al tanto de las novedades en nuestros campos.

Referencias

Subramanyam R. Art of reading a journal article: Methodically and effectively. J Oral Maxillofac Pathol. 2013 Jan;17(1):65-70.
Writing titles and abstracts. BioMed Central. Consultado el día 09/Mayo/2018 en https://www.biomedcentral.com/getpublished/writing-resources/writing-titles-and-abstracts
Avorn J. Two centuries of assessing drug risks. N Engl J Med. 2012 Jul 19;367(3):193-7.
Krumholz HM, Ross JS, Presler AH, Egilman DS. What have we learnt from Vioxx? . BMJ : British Medical Journal. 2007;334(7585):120-123.

Compartir

Lo más Reciente

ÚNETE A LA COMUNIDAD DE PROFESIONALES DE LA SALUD