More
    InicioExceso de trabajo afecta más a la salud femenina que a la...

    Exceso de trabajo afecta más a la salud femenina que a la masculina

    Publicado

    Un estudio realizado por investigadores de la Universidad Estatal de Ohio, en Estados Unidos, reveló que si una mujer supera las 60 horas laborales por semana durante un lapso de tres décadas incrementa hasta 300 por ciento sus posibilidades de desarrollar enfermedades como cáncer, diabetes, hipertensión, artritis y problemas del corazón.

    Para realizar este estudio, se recabó y analizó información sobre los hábitos de trabajo de casi 7 mil 500 hombres y mujeres estadounidenses durante 32 años, lo que permitió determinar que los varones que trabajaban más de 60 horas por semana tenían más del doble de riesgo de desarrollar osteoartritis o artritis reumatoide que aquellos que lo laboraban entre 30 y 40 horas.

    Sin embargo, aunque el vínculo entre presencia de enfermedad y trabajar muchas horas aparece “en cierta medida entre los hombres, es tremendamente más evidente entre las mujeres”, advirtió Allard Dembe, líder de la investigación y profesor de gestión y políticas de los servicios sanitarios del Colegio de Salud Pública de dicha universidad.

    El estudio reveló que los riesgos de salud en las mujeres comenzaron a aumentar cuando trabajaban más de 40 horas y se intensificaban al superar las 50 horas de labor.

    Los investigadores observaron que aquellas que trabajan 60 o más horas por semana tienen un riesgo tres veces más alto e, incluso, superior, de enfermedad cardiaca, cáncer y diabetes; casi tres veces más elevado de asma, y casi cuatro veces más alto de artritis.

    Aunque Dembe fue incapaz de explicar las causas del impacto tan alto del exceso de trabajo en la salud femenina, consideró que podría deberse al pluriempleo de las mujeres, pues “tienen que conciliar muchos más trabajos: la crianza y el cuidado de los hijos, las responsabilidades domésticas y la preocupación por la salud de toda la familia”.

    Al respecto, la cardióloga Nieca Goldberg, directora médica del Centro de Salud de las Mujeres Joan H. Tisch del Centro Médico Langone de la Universidad de Nueva York, comentó que los resultados del trabajo de Dembe tienen sentido, pues “las mujeres [que trabajan muchas horas] no se cuidan a ellas mismas”, especuló.

    Asimismo, Goldberg añadió que “quizás no acudan a las pruebas de detección [como las mamografías]”.

    El estudio de la Universidad Estatal de Ohio fue publicado en Journal of Occupational and Environmental Medicine:Chronic Disease Risks From Exposure to Long-Hour Work Schedules Over a 32-Year Period”.

    Imagen: Bigstock

    Más recientes

    Médicos de la Generación Z: Estas son sus principales preocupaciones

    Los médicos de la Generación Z buscan un equilibrio entre la vida personal y profesional, además de mejores ambientes laborales.

    Sarampión en México: Suman 5,231 casos y 23 fallecimientos durante el 2025

    La actual crisis de sarampión en México podría ser la más grave registrada en el Siglo 21 porque todavía no ha sido controlado el brote.

    Seguridad digital: 6 consejos para cuidar tus gestores de contraseñas

    La seguridad digital es igual de importante que la salud física y mental debido al aumento de estafas dentro del mundo virtual.

    Gráfica del día: Los grupos sanguíneos más comunes en diversos países del mundo

    Dentro de los grupos sanguíneos más comunes en el mundo están los tipos A y O aunque al analizar en cada país las cifras cambian.

    Más contenido de salud

    Médicos de la Generación Z: Estas son sus principales preocupaciones

    Los médicos de la Generación Z buscan un equilibrio entre la vida personal y profesional, además de mejores ambientes laborales.

    Sarampión en México: Suman 5,231 casos y 23 fallecimientos durante el 2025

    La actual crisis de sarampión en México podría ser la más grave registrada en el Siglo 21 porque todavía no ha sido controlado el brote.

    Seguridad digital: 6 consejos para cuidar tus gestores de contraseñas

    La seguridad digital es igual de importante que la salud física y mental debido al aumento de estafas dentro del mundo virtual.