More
    InicioEntrevista SaludiarioENTREVISTA: En el sector privado sí se puede hacer Medicina

    ENTREVISTA: En el sector privado sí se puede hacer Medicina

    Publicado

    En entrevista con el doctor César Calzada Pineda, médico cirujano egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con más de 11 años de experiencia en el ejercicio de la Medicina, habló con el equipo editorial de Saludiario para explicar su diagnóstico sobre la sociedad actual, en la evolución de la práctica médica.

    Entrevista

    Saludiario: Estimado doctor Calzada, muchas gracias por recibirnos. Sabemos que su tiempo, como el de muchos otros médicos, está por demás destinado al cumplimiento de diferentes actividades.

    César Calzada Pineda: No, al contrario. Gracias por el espacio.}

    SD: Conforme a su experiencia, ¿Cuál es el estado de la Medicina en México?

    CCP: Luego de 11 años de haber egresado de la carrera en la UNAM y de haber recopilado la experiencia derivada de las instituciones de Salud Pública en contraste con el sector privado. La verdad es que hay una clara ventaja de la industria privada sobre los servicios a cargo del Estado.

    SD: ¿Por qué?

    CCP: Por la alta demanda de los servicios de salud, ya sea en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y en el recientemente inaugurado Seguro Popular (SP), la exigencia para los profesionales de la salud es cada vez más agresiva.

    En estos espacios el médico es requerido a su máxima capacidad, razón por la cual, muchas veces las personas que desempeñamos esta profesión somos casi esclavizados por las autoridades sanitarias dependientes del Estado.

    SD: ¿Cómo es en el ámbito privado?

    CCP: En contraste, en el Sector Privado sí se puede hacer Medicina y muchos de mis colegas no me dejarán mentir, en este espacio sí puede haber un trato más humano y menos mecanizado. Nosotros, como médicos generales, somos el primer contacto con el paciente que llega al consultorio con la intención de sanar una dolencia, de recibir un apoyo.

    Situación que muchas veces en el IMSS e ISSSTE puede complicarse debido a que son miles las personas que acuden a realizarse un diagnóstico y recibir un tratamiento. No es que no queramos, realmente es un trabajo excesivo.

    SD: ¿Qué otro problema identifica?

    CCP: Por si fuera poco, existe otra condición muy importante, presente en los pacientes: la gente ya no hace caso al médico. Cada vez más el paciente “empoderado” se fía de la información recabada por el doctor Google y no sigue el tratamiento.

    Este hábito puede tener una serie de complicaciones, entre las que destaca por ser una de las más comunes la resistencia bacteriana a los antibióticos derivado de la automedicación que el mexicano hace casi rutinariamente.


     

    Te recomendamos leer: ENTREVISTA: Meningitis, una enfermedad muy sudiagnosticada

     

    Fotografía: Ilse Valverde

    Más recientes

    ¿El ENARM es un examen más fácil o más difícil que el USMLE?

    Aunque comparten objetivos en realidad el ENARM no es un examen más fácil o difícil que el USMLE porque son completamente diferentes.

    Primer médico de Latinoamérica de la historia: ¿Fue Diego Álvarez Chanca o Juan Blanco de Alcázar?

    Existen dos nombres que se pelean el título del primer médico de Latinoamérica de la historia, ¿pero sabes qué hizo cada uno?

    Crisis mundial de soledad: Provoca 100 fallecimientos cada hora

    Un nuevo informe de la OMS confirma que la soledad representa una crisis de salud de grandes dimensiones que debe ser atendida de inmediato.

    Educación médica ética: La formación en valores y principios

    La educación médica ética implica valores y principios que deben adquirir los futuros doctores durante su formación académica.

    Más contenido de salud

    ¿El ENARM es un examen más fácil o más difícil que el USMLE?

    Aunque comparten objetivos en realidad el ENARM no es un examen más fácil o difícil que el USMLE porque son completamente diferentes.

    Primer médico de Latinoamérica de la historia: ¿Fue Diego Álvarez Chanca o Juan Blanco de Alcázar?

    Existen dos nombres que se pelean el título del primer médico de Latinoamérica de la historia, ¿pero sabes qué hizo cada uno?

    Crisis mundial de soledad: Provoca 100 fallecimientos cada hora

    Un nuevo informe de la OMS confirma que la soledad representa una crisis de salud de grandes dimensiones que debe ser atendida de inmediato.