More
    InicioÉbola, la enfermedad que paralizó al mundo en 2014, ¿amenaza con volver?

    Ébola, la enfermedad que paralizó al mundo en 2014, ¿amenaza con volver?

    Publicado

    El pasado 2 de marzo de 2017, el equipo editorial de Saludiario documentó el caso de Salomé Karwah, una enfermera liberiana que en en el año 2014 sobrevivió al brote del ébola cuando sus familiares, amigos, colegas médicos y conocidos simplememnte no pudieron hacerlo. Una mujer que fue reconocida por su fortaleza en todo el mundo y que lamentablemente perdió la vida por el miedo y el estigma que guarda una de las enfermedades más letales y desconocidas de nuestros tiempos.

    La tragedia de Karwah dejó ver a los profesionales de la salud de todo el mundo sobre el trabajo pendiente que queda en la actuación de los médicos en zonas donde la enfermedad viral tuvo un impacto devastador. Dicho esto, ¿estamos listos para su posible regreso?

    Un nuevo brote amenaza el Congo

    Con esto en mente y a la luz de la información publicada por el Ministerio de Salud (MS-RDC) de la República Democrática del Congo, un nuevo brote amenaza la nación africana tras el registro de 21 casos de fiebre con signos hemorrágicos, inherentes a la enfermedad; y un reporte de 17 muertes. Tal y como ocurrió a mediados de 2004, cuando el ébola daba sus primeros síntomas.

    Se descubrieron también dos casos positivos del virus, de cinco casos analizados correspondientes a sendos pacientes internados en dos hospitales en la zona, según las pertinentes pruebas realizadas en el Instituto Nacional de Investigación Biomédica en Kinshasa.

    Los casos fueron hallados el pasado sábado por un equipo del Ministerio de Sanidad, apoyado por expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de Médicos Sin Fronteras (MSF).

    Nuestro país afronta una nueva epidemia de la enfermedad del virus del ébola que constituye una urgencia sanitaria pública de impacto internacional.

    La historia detrás del ébola

    ¿Por qué un brote es tan importante? Una evaluación elaborada por el equipo de investigación de esta Casa Editorial, tomando como base los datos de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC), deja ver que así comenzó todo a principios del nuevo milenio. Con un brote que se masificó en muy poco tiempo.

    GRAFICA ÉBOLA

    2004, Sudán del Sur

    • El inicio
      La Organización Mundial de la Salud (OMS) confirmó la existencia de 20 casos, de los cuales 5 pacientes murieron a causa del ébola.

    2007, República Democrática del Congo

    • La internacionalización
      La OMS, con la verificación de otros instrumentos internacionales (incluido el CDC), confirmó al presencia de 249 casos con un registro de 183 deceso atribuibles a la enfermedad viral. Asimismo, el ébola se internacionalizó ya que la OMS confirmó 149 casos y 37 muertes en el país africano de Uganda.

    2008, Filipinas

    • En cerdos
      Mientras la enfermedad avanzaba en África, el CDC confirmó la presencia del virus en el tejido de cerdos provenientes de la región asiática de las Filipinas. El virus se propagó en menos de un año.

    2011, Uganda

    • La delimitación de un cuadro sintomático
      En esta fecha el CDC, de la mano de la OMS y otros organismos internacionales reconocieron la fiebre hemorrágica del ébola como uno de los principales efectos del virus en humanos. Teniendo a Uganda como el principal centro productor de enfermos.

    2012, República Democrática del Congo

    • Casos confirmados con fiebre hemorrágica.
      El CDC confirmó otros 77 casos; incluidos 36 casos confirmados por laboratorio, 17 casos probables y 24 sospechosos, con un total de 36 muertes.

    2014, América, Europa y Asia

    • La crisis del ébola
      La OMS confirmó el registro de 28 mil 616 casos sospechosos, probables y confirmados con un total de 11 mil 310 muertes en Guinea, Liberia y Sierra Leona. Aunque, también existieron casos confirmados en Estados Unidos, España, Mali y Reino Unido.

    Africa-Muertes-Ebola-1976-2014

    ¿Estamos listos para su posible regreso?

     

    Imagen: Bigstock

     

     

    Más recientes

    Gráfica del día: Los países con las tasas más altas y bajas de donación de órganos en el mundo

    Los dos países que encabezan la lista de la mayor tasa de donación de órganos y tejidos son Estados Unidos y España.

    Lista con todos los hospitales del IMSS afectados por las lluvias

    Para apoyar a los hospitales del IMSS afectados por las lluvias se desplegaron más de 1,300 médicos en Hidalgo, Puebla y Veracruz.

    Estas son las 10 enfermedades neurológicas más peligrosas del mundo según el nuevo reporte de la OMS

    Dentro de las enfermedades neurológicas más peligrosas se encuentran el accidente cerebrovascular, la migraña y la meningitis.

    Wearables en salud: de la moda a herramientas médicas confiables

    Hace apenas una década, los wearables —dispositivos electrónicos portátiles como relojes inteligentes, pulseras o...

    Más contenido de salud

    Gráfica del día: Los países con las tasas más altas y bajas de donación de órganos en el mundo

    Los dos países que encabezan la lista de la mayor tasa de donación de órganos y tejidos son Estados Unidos y España.

    Lista con todos los hospitales del IMSS afectados por las lluvias

    Para apoyar a los hospitales del IMSS afectados por las lluvias se desplegaron más de 1,300 médicos en Hidalgo, Puebla y Veracruz.

    Estas son las 10 enfermedades neurológicas más peligrosas del mundo según el nuevo reporte de la OMS

    Dentro de las enfermedades neurológicas más peligrosas se encuentran el accidente cerebrovascular, la migraña y la meningitis.