More
    Inicio5 tips para desarrollar un código de ética en tu consultorio

    5 tips para desarrollar un código de ética en tu consultorio

    Publicado

    Toda empresa, sin importar a qué rubro se dedique, debe contar con un código de ética,  ya que es una herramienta con la cual se pueden establecer estándares de comportamiento para todas aquellas personas que trabajan en el mismo núcleo organizacional.

    En el caso de las empresas de salud esto es muy importante, pues gracias al código de ética es posible unificar criterios y disminuir posibles desviaciones de conducta. Y por si fuera poco, es una forma de cristalizar la cultura organizacional, los valores y creencias de  la gente y de la misma empresa.

    Aunque no existe un manual universal para la elaboración de un código de ética, sí existen algunos elementos que debes considerar al momento de desarrollar tu propio código:

    Introducción

    Tu código debe recordar la misión y visión estratégica. Aquí es conveniente que explique los motivos del código. También se recomienda que en la primera hoja del código, el director o fundador de la empresa manifieste su importancia.

    Valores y principios

    Se refieren a todos aquellos factores que guían la manera de actuar de tu empresa de salud.

    Aspectos normativos

    Se refieren a las pautas, derechos, deberes, prohibiciones y sanciones, como por ejemplo:

    • Hospitalidad y atención a los pacientes.
    • Relaciones con las instituciones reguladoras de salud.
    • Licitaciones.
    • Cumplimiento con la ley local e internacional de salud.
    • Conflicto de intereses.
    • Deberes y prohibiciones laborales, privacidad, seguridad e higiene ocupacional.
    • Responsabilidad ambiental y social.
    • Equidad, entre otros.

    Especificidad

    Es importante que el código de ética no caiga en excesivas generalidades en su redacción, por lo que debe ser específico como se pueda.

    Implementación

    La confianza es buena, pero el control es mejor. Por tal motivo es aconsejable realizar auditorías periódicas y contar con declaraciones que confirmen haber leído y comprendido el código.

    Los expertos recomiendan compartir el borrador del código con asesores legales con la finalidad de conseguir una coherencia íntegra empresarial.

    Más recientes

    Este es el monto de la beca que reciben los médicos residentes en México en 2025

    No hay un monto fijo pero los médicos residentes de hospitales públicos suelen recibir una beca mensual de entre 13,000 y 17,000 pesos.

    CENETEC se transforma en la DGMoSS… ¡pero desaparecen todas las GPC!

    El CENETEC cambió de nombre por DGMoSS pero el cambio más importante es que desapareció el catálogo con todas las Guías de Práctica Clínica.

    Médicos residentes en México: Estos son los principales problemas que enfrentan dentro de los hospitales

    Los médicos residentes en México enfrentan problemas como precariedad laboral, sobrecarga de trabajo y falta de protección.

    Fiestas de fin de año: mexicanos suben entre 3 y 5 kilos durante las celebraciones

    Las fiestas de fin de año ayudan para reducir los niveles de estrés pero también son un factor de riesgo para desarrollar obesidad y sobrepeso.

    Más contenido de salud

    Este es el monto de la beca que reciben los médicos residentes en México en 2025

    No hay un monto fijo pero los médicos residentes de hospitales públicos suelen recibir una beca mensual de entre 13,000 y 17,000 pesos.

    CENETEC se transforma en la DGMoSS… ¡pero desaparecen todas las GPC!

    El CENETEC cambió de nombre por DGMoSS pero el cambio más importante es que desapareció el catálogo con todas las Guías de Práctica Clínica.

    Médicos residentes en México: Estos son los principales problemas que enfrentan dentro de los hospitales

    Los médicos residentes en México enfrentan problemas como precariedad laboral, sobrecarga de trabajo y falta de protección.